Quantcast
Channel: Diario de un Friki del Motor
Viewing all 665 articles
Browse latest View live

EL MUNDO DE LOS COCHES EN LOS DIBUJOS ANIMADOS (2ª parte)

$
0
0


Lo prometido es deuda. Tras haber repasado algunos de los dibujos animados destinados a un público más infantil, y otros míticos por su antigüedad, ahora toca indagar un poco más por el maravilloso mundo de la animación, con anécdotas de una de las películas más exitosa de Pixar, lo más destacado de tierras orientales, y alguna que otra curiosidad que se puede encontrar en la red.



CARS Y CARS 2




Como no, al igual que los Autos Locos, tampoco podía faltar en este artículo una de las películas más exitosas de la compañía Pixar.Probablemente sea también una de las películas que más merchandaising haya desarrollado tras su creación. Y es que no hay producto que se haya librado de su versión “Cars”, pasando desde los típicos juguetes hasta todo tipo de material escolar, ropa, complementos, artículos para tu vehículo, etc. 

En cuanto al guión y los personajes de las dos películas, nada que decir que ya no sepas sobre Rayo McQueen, Mate, y sus amigos, así que prefiero compartir contigo algunas anédotas de las dos películas realizadas hasta la fecha. 


CARS
  • El argumento central tiene un gran parecido con el de la película Doc Hollywood (1991) en el que Michael J. Fox interpreta a un joven doctor que va camino a Los Ángeles para forrarse como cirujano. Sin embargo, tiene un altercado en un pequeño pueblo y es obligado a ejercer como médico de familia hasta reparar su daño.

  • La marca de neumáticos que usan los coches se llama "Light Year" lo que vendría a ser una parodia de Goodyeard con referencias a otro personaje de Pixar: Buzz Lightyear
  • En una de las escenas de la carrera de Rayo McQueen, cuando va a que le cambien los neumaticos se puede ver a Wall - E otro personaje de Pixar, corriendo atrás.
  • Cuando se pierde Rayo McQueen, los noticieros del mundo publican la noticia y en una parte se puede ver una parodia de Jay Leno, llamado Jay Limo en su programa The Tonight Show. También hay un cameo rápido de una Hummer Sven amarilla parodiando al actor y ex gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, informando que se buscará al Rayo por todos lados.
  • En la carrera al comienzo de la película, después del choque múltiple en la pista, se ve que el Rey adelanta a un coche con el número 84 que tiene el logo de Apple en su carrocería; esto es una clara alusión al Macintosh, computador de Apple que tuvo su primer modelo 128k en 1984.

  • Cuando en Radiator Springs el Rayo McQueen cambia su look, Luigi le calza neumáticos de cara blanca y Ramone adorna su carrocería con un tono dual, siendo de color rojo brillante arriba y blanco en sus laterales, imitando el estilo de pintura de los Chevrolet Corvette C1
  • Las montañas que se observan detrás del pueblo Radiador Springs tienen forma de coches de la marca Cadillac. Se trata de un homenaje a los coches "plantados" en el Rancho Cadillac, ubicado en Amarillo, Texas, situado en la mítica Ruta 66.

CARS 2
  • En el epílogo de la precuela podemos ver un viejo hotel de Radiador Springs con un letrero y fachada rojos que mas tarde se convirtió en un museo con una sala dedicada a Hudson Hornet; pero en la segunda película el museo ya no es ese hotel sino la casa-consultorio de Doc, donde también encontramos las Copas Pistón de Rayo McQueen
  • En Japon, Kabuto; el auto que compitio contra Mate en “Cars Toons” hace su aparicion mirando a Mate como si lo reconociera de alguna vez anterior, dando a saber que el cuento Karate Mate si pasó en realidad 
  • En París cuando Mate pasa por un restaurante, éste no es sino una versión Cars del restaurante Gusto's, de la película Ratatouille.
  • Cuando al final de la película todos están hablando de lo que hizo Mate, puede verse detrás un Volkswagen Beetle de 1963.
  • En la escena en el bar de Londres, puede verse el tapiz de la familia de la película Brave. Se ven de izquierda a derecha: la reina Elinor, la princesa Merida y el rey Fergus.

SUPER GRAND PRIX




Nos adentramos ahora en el mundo de la animación japonesa con esta serie de 44 capítulos, creada por Kogo Himiko, cuyo titulo original es "Arrow Emblem Grand Prix no Taka"y que se emitió a lo largo de los años 1977 y 1978.

Relata la historia de Tony Bronson, un corredor de carreras de F1 y Rally. Bronson se une al equipo Mackenzie Mottors, pero su ansia le hace coger un coche sin permiso y lo acaba estrellando contra un árbol.

Todo parece indicar que será despedido, pero entonces, un personaje que siempre llevaba su rostro cubierto por un protector para corredores, le exige que se una al equipo como forma de pago. El personaje enmascarado era Nikki Lauda, quien efectivamente fue piloto de Fórmula 1. 




Bronson tenía siempre mala suerte, pero demostraba un gran coraje y perseverancia para lograr su objetivo, ser el mejor piloto de carreras.

INITIAL D




Turno ahora para el que es, sin duda alguna, mi serie favorita de animación se refiere, Initial D. Si te gusta el mundo de los coches y no has visto esta serie sólo te diré que ya estás tardando en ponerte con ello, porque no te arrepentirás en absoluto.

Desde que este Anime viera la luz en 1998 de la mano de Shuichi Shigeno (mismo autor del Manga del que deriva), Initial D se ha convertido en todo un fenómeno de masas que sigue vigente hoy en día. A lo largo de estos años se han emitido 5 temporadas, con un "Final Stage" que corresponden a los 4 últimos capítulos de la quinta temporada, y en el año 2013 se estrenó en Japón la película Initial D Legend 1. 

Anteriormente, debido a su éxito, la historia de Initial D fue llevada al cine en el año 2005, pero fue duramente criticada por los fans (y también por mí) quienes percibieron que los directores se tomaron demasiadas libertades creativas con la historia original, incluyendo los autos y los personajes del anime.




El anime y el manga se centra en el mundo de las carreras clandestinas callejeras en Japón, y toda la acción se concentra en pasajes montañosos donde se utiliza particularmente el estilo de conducción de derrape denominado drift

Initial D cuenta la historia de Takumi Fujiwara, estudiante de colegio de 18 años de edad, trabaja en una gasolinera con dos amigos: Itsuki, compañero de clase que no cesa de hablar a Takumi de su pasión por los coches y de sus modelos preferidos, e Iketani, líder del equipo local de corredores callejeros: Los Akina Speedstars, aunque a los ojos de sus amigos Takumi no tiene la más mínima idea de coches ni tampoco el más mínimo interés.

Pero lo que sus amigos no saben es que además de trabajar en la gasolinera, Takumi ayuda a su padre en su tienda Tofu desde que estaba en séptimo curso. Él se encarga desde los 13 años llevar el reparto a un hotel en el monte Akina, siempre al volante de un Toyota Corolla Sprinter Trueno AE86 GT-APEX que pertenece a su padre, Bunta. 

De modo que estos años subiendo y bajando el monte Akina, bajo la supervisión en la lejanía de su padre, le han ayudado a adquirir una técnica prodigiosa al volante, aunque en realidad a Takumi no parece preocuparle si tiene habilidad para los coches o no, e inicialmente solo se preocupa de realizar el reparto lo antes posible valiéndose para ello de su habilidad en la conducción



Cierto día, un equipo de corredores callejeros procedente de Akagi, los Redsuns, aparecen en Akina para desafiar al equipo local a una carrera. El equipo liderado por Iketani, que será el equipo encargado de aceptar el desafío, está en condiciones muy inferiores, tanto en calidad de coches como en nivel de conducción para enfrentarse a los Redsuns, sin embargo no pueden rechazar el reto por motivos de orgullo.


A la vuelta de retar a los Akina Speedstars, uno de los líderes del equipo Redsuns, es burlado y adelantado a una velocidad vertiginosa por un Toyota Corolla Sprinter Trueno AE86 GT-Apex. A partir de ahí, Keisuke empieza a obsesionarse en obtener la revancha contra el piloto de ese AE86, exigiendo a los Speedstars que le organicen una carrera contra él. Iketani apurado por la más que probable derrota y un accidente suyo con el coche comienza a investigar en búsqueda del Toyota "

Los Speedstars tratarán de convencer en vano a Bunta para que vaya a disputar la carrera por ellos, lo cual este rechaza argumentando que ya está mayor para juntarse con chicos. Sin embargo Bunta aprovecha la oportunidad de meter a Takumi en el mundo de las carreras callejeras. Así, a última hora, se presenta el AE86 en Monte Akina pilotado, para sorpresa de sus amigos, por Takumi Fujiwara.




Como curiosidad final, destacar que otro de los aspectos que ha dado a conocer a este Anime es su banda sonora, donde las canciones principales corren a cargo del grupo MOVE, muy popular en tierras japonesas. Para mi gusto resulta bastante poligonera, pero tengo que reconocer que tanto la 4ª como la 5ª temporada tiene algunos temas bastantes buenos. 

WANGAN MIDNIGHT



Aunque no ha llegado a tener la popularidad de Initial D, Wangan Midgnight también se ha convertido en un Anime de obligado seguimiento para todo amante del automóvil, contando también con su propia adaptación cinematográfica. 

Su andadura comenzó como Manga en el año 1992, hasta que en el año 2008, OB Planning (el mismo estudio que animó Initial D) decidió adaptarla al mundo del Anime.

Al contrario que Initial D, que se basaba en el drift mediante carreras en puertos de montaña, Wangan Midnight es una serie de películas centrada en las carreras ilegales sobre las autopistas de la Shuto Expressway que se llegaron a censurar en Japón. Es decir, lo que veréis en Wangan Midnight, aunque no deje de ser automovilismo, son tipos de carreras totalmente opuestas a las que veréis en Intial D.

A parte de su propia historia, la principal diferencia entre Initial D y Wangan Midnight, es que en ésta última se le da mucha más importancia a la modificación de la mecánica de los coches, hasta tal punto, que en muchos capítulos son el tema principal de diálogo entre los personajes. 

El protagonista de la serie es un chico llamado Akio Asakura que ofuscado tras perder un pique contra el legendario e invencible Blackbird (un Porsche 911 Turbo) con su Nissan Fairlady Z S31, consigue adquirir el modelo Z de sus sueños en un desguace. 

Se trata de un Nissan/Datsun Fairlady Z S30 de primera generación, concretamente del año 1973, “ligeramente” modificado con un motor de 3.1 Twin Turbo con 650 caballos. Sin embargo, el coche arrastra una historia oscura de accidentes que culminó con el fallecimiento de su último propietario, lo que propició que fuera conocido como "el Z maldito"




Pero eso no detiene a Akio, el cual también se estrella en más de una ocasión, pero siempre se las ingenia para acabar reparando a su amado Z con el objetivo de convertirse en el más rápido de Wangan. Su perseverancia y constancia acaban por infringir respeto en Tatsuya Shima, el conductor de Blackbird. 



THE DRIVER



Tengo que reconocerlo. ¡Esto me ha encantado!. Desgraciadamente, parece ser que esta serie se limita a un par de trailers en la red, y viendo la antigüedad de los mismos y que su página de Facebook no tiene actividad desde hace más de un año, no tiene visos de que vaya a producirse

Parece ser que su protagonista, es una especie de justiciero de la carretera que se dedica a perseguir con su Nissan GT-R  a todos aquellos que van cometiendo imprudencias por la vía pública.

Con esta serie debes olvidarte del típico manga que intenta ser realista, porque esta realizada totalmente en tres dimensiones, y los personajes son ciertamente caricaturescos. 




Podéis tener más información el la página web www.thedriver.com




MCLAREN ANIMATION (Tooned)



Se trata de una serie de animación para Internet creada a iniciativa de la propia escudería con el objetivo de afianzar la lealtad de los seguidores a la marca. La serie se estrenó a mediados del 2012, emitiéndose por la cadena Sky Sports F1 antes de la celebración de cada Gran Premio. 

En breves capítulos de apenas 3 minutos, la serie cuenta las peripecias de los que, por entonces, eran los dos pilotos oficiales de Mclaren: Lewis Hamilton y Jeson Button. Sin embargo, desde entonces la serie ha seguido emitiéndose y actualmente se encuentra por su tercera temporada, con la aparición de nuevos personajes como Sergio Pérez o Kevin Magnussen. ¿Llegaremos a ver a Fernando Alonso?

Mención especial merecen los capítulos dedicados al 50 aniversario de la marca, conocidos como Tooned 50, y donde no falta la aparición de los pilotos más importantes en la historia de McLaren, como  Emerson Fittipaldi, James Hunt, Alain Prost, Ayrton Senna y Mika Häkkinen,






UN MES DE INSTAGRAM (Marzo 2015)

$
0
0


Por fin el cruel y frío invierno nos ha dejado y ha llegado la primavera, que a todos la sangre nos altera, El buen tiempo y las más horas de sol nos incitan a pasar más tiempo de ocio al aire libre y a realizar más deporte. 

Eso sí, como cada inicio de mes no puedes olvidar el buscar un momento para visitar mi habitual galería de fotos más llamativas que he capturado durante el pasado mes a través de Instagram para compartirla contigo. Espero que te guste. 

























FOTO DENUNCIA: CUANDO DOS TONTOS MUY TONTOS APARCAN JUNTOS

$
0
0


Si hay algo que me encanta de la localidad en donde resido, es que como buen amante de la naturaleza y de los paisajes que invitan a la meditación, tengo el inmenso privilegio de contar con un estupendo parque natural prácticamente al lado de mi casa.

Tengo a mi disposición kilómetros de caminos rodeado de un entorno natural envidiable junto al río Guadaíra, por lo que en cuanto tengo la más mínima ocasión, me encanta salir a correr por dichos caminos, o simplemente dar un paseo, bien sólo o en compañía. 



Pues bien, en lo más alto de este parque se encuentra un precioso y pequeño hotel que, como todos, dispone de sus correspondientes plazas de aparcamiento. Sin embargo, parece ser que cuando hay más coches de lo habitual, quienes no encuentran sitio para aparcar no dudan en hacerlo en cualquier otro lugar, aunque sea a costa de los usuarios del parque.

Porque esta es la estampa que me he encontrado hoy mismo mientras intentaba bajar el exceso se calorías consumidas en forma de torrijas durante esta semana, nada más y nada menos que dos coches "perfectamente aparcados" en mitad del acceso/salida de una de las vías. 


Como podrás observar en la imagen, tras zigzaguear por los troncos de madera destinados a impedir el acceso a motos y motocicletas, el único espacio por el que podía pasar era entre estos dos vehículos, y os aseguro que el intentar hacerlo sin que mis piernas contactaran con ambos vehículos era tarea imposible.

Afortunadamente, soy una persona de complexión delgada y tras haber realizado un estudio minucioso para encontrar una vía de escape ante tal encerrona, el único espacio disponible para hacerlo era el que os he comentado. 

Sin embargo, tras haber reflexionado sobre el asunto, no tuve más remedio que enfadarme conmigo mismo, ya que en vez de haber sido tan racional ante esta situación, lo mejor que podía haber hecho era haber sido tan anormal como los conductores de tales vehículos, y sencillamente pasar por encima de ambos, procurando además dejar bien marcada las huellas de mi calzado en la carrocería para dejar constancia de mi hazaña.

¡Mierda!, si es que se me van las mejores. En fin, al menos me he quedado a gusto escribiendo este post. 



AUDI A2. EL "POCHOLO" DE LA FAMILIA INGOLSTADT

$
0
0


Desde hace ya unos años tengo una teoría personal respecto a los Audi. Cuando se lo conté a mi esposa por primera vez, estuvo a punto de dejarme para siempre porque no quería ver a su marido encerrado en un psiquiátrico, sin embargo, el tiempo fue dándome la razón y ahora comparte conmigo dicha teoría. 

Si tienes un Audi tienes permiso para hacer lo que te apetezca. Estás por encima de la ley; puedes aparcar en las zonas de minusválidos o en doble fila sin temor a que te multen. Puedes saltarte todos los Stop del mundo, que no te estrellarás contra nadie. Si estás en los dulces años 20, verás como tu vida sexual se incrementa de tal manera que pensarás que te has envuelto en colonia de feromonas. Los porteros de discoteca te dejarán entrar sin problemas en cuanto les enseñes el llavero con los cuatro aritos. Serás, más alto, más guapo, más atractivo... aunque midas 1,60, peses 50 kilos y en tu cabeza tengas más entradas que la taquillera del Santiago Bernabeu.

Pero no todo es oro en la tierra Audi. Como en las mejores familias; siempre hay una oveja negra; un elemento que estorba y no encaja en la prestigiosa historia de la familia, un “Pocholo Martínez Bordiú” que ojalá nunca hubiera nacido.

Y ese es el Audi A2, un vehículo que pasó con mucha más pena que gloria por nuestro mercado, aunque eso no fue sinónimo de que fuera un mal coche.






En primer lugar, debemos profundizar en el por qué Audi se decidió a comercializar un vehículo de aspecto tan arriesgado como este. Existen muchas teorías al respecto, pero parece ser que la que ha cobrado más relevancia en el mundo del motor es la que afirma que fue fruto de los efectos del alcohol por parte de los ingenieros de Audi, seguido muy de cerca de la teoría de que fue el fruto de una derrota contra el equipo de ingenieros de Mercedes en el campeonato de fútbol regional del pueblo. 

Sea como fuera, el A2 comenzó a venderse en el año 1999 y desapareció en el 2005, compitiendo cara a cara contra el Mercedes Clase A. Su principal novedad es que tanto el chasis como la carrocería estaban construidos en aluminio lo que lo hacía mucho más liviano de lo habitual. Asimismo, recibió cuatro estrellas de cinco en la prueba de protección en choques a pasajeros adultos de EuroNCAP.



En cuanto a sus motorizaciones, los motores de gasolina eran un 1.4 litros con 75 CV, y un 1.6 litros con inyección directa de combustible y 110 CV. Mientras que los diésel eran un 1.2 litros de 61 CV, y un 1.4 litros a elegir con 75 ó 90 CV.

Hecho este preámbulo, no escapa que el A2, por raro, es muy atractivo, aunque tanto diseño se pagaba con una excesiva carencia de visibilidad trasera. A mi particularmente esa caída del techo me recuerda mucho a la trasera del antiguo Citroën C4 de tres puertas. 




Ya hemos mencionado que nació para competir con el Mercedes Clase A, y lo cierto es en algunos aspectos era superior a su rival, que sí tuvo un buen número de ventas. Por ejemplo, el Audi era más grande, pues mientras aquél mide 3,58 metros, éste tiene una longitud de 3,82 metros. También el modelo de los aros pesaba 80 kilos menos que el clase A equivalente, gracias al aluminio, claro, aunque no parece que tan poca diferencia justificara tanto derroche económico, máxime cuando el equipamiento deja bastante que desear. Es cierto que llevaba climatizador, ABS, y control de tracción de serie, pero carecía de mando a distancia (opcional), quinta plaza (opcional), elevalunas eléctricos traseros (opcional), faros antiniebla (opcional), etc.




Al menos, gracias a sus medidas exteriores poseía una mayor amplitud por dentro. Efectivamente, en el A2 cuatro personas  se aposentan con comodidad, incluso los de atrás tienen un aceptable espacio para las piernas. Los asientos eran confortables, y con una buena sujeción en los delanteros. 

El puesto de conducción era cómodo, con el volante regulable en profundidad y altura, con un salpicadero bien resuelto “made in Audi”, con buena información y situación de los diversos controles.




En cuanto al maletero, destacaba por su capacidad para un coche de su tamaño; 355 litros, cubicando el cajón o doble fondo en el que se sitúa la rueda de repuesto en caso que la pidamos, pues el A2 se dispensaba con 'kit antipinchazos'.

Estaba claro que el Audi era un vehículo orientado a su uso urbano; claro que mejor así porque su autonomía, con un depósito de combustible de tan sólo 34 litros era muy limitada.


Empero, ese dato se contradecía con que sin duda, era lo más gratificante del A2; la magnífica respuesta dinámica que ofrece debido a unas suspensiones demasiado rígidas, de esas que producen ruido cuando pasamos por un bache o badén que tanto abundan en las urbanizaciones.


¿Pero por qué tanta rigidez? Tal vez el temor a la famosa 'prueba del alce'que tanto daño hizo al Clase A de Mercedes. Por ello, y para evitar algo parecido en un monovolumen compacto como este, Audi bajó el centro de gravedad, eliminando el doble suelo, lo que complica la salida del coche, pues al estar el piso bastante más bajo que el marco de la puerta nos vemos obligados a levantar las piernas más de la cuenta para sacar los pies al exterior.



Nos encontramos así con la terrible dicotomía de un coche pensado para la ciudad pero que en carreteras en buen estado se mueve de fábula, incluyendo las curvas; por el contrario, si el piso está bacheado, la rigidez del conjunto tiende a fastidiarnos el lumbago por la poca absorción que ofrece. Es más, parece ser que la expresión "¡malditos badenes!" era la más repetida por cualquier conductor habitual de este vehículo. 


En definitiva, el Audi A2 se convirtió en un capricho tecnológico para quienes podían permitirse el lujo de pasarse al aluminio para ahorrar en combustible, y que actualmente pueden encontrarse en el algunas webs de ventas de vehículos con unos precios que oscilan entre los 2.200 y los 7.000 euros aproximadamente, dependiendo de la mecánica, versión, antigüedad y kilometraje. Un coche para quienes se sientan diferentes a los demás. 






ALGUNOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS QUE TE SERÁN DIFÍCILES DE OLVIDAR

$
0
0


El sector del marketing y la publicidad es un mundo apasionante en constante evolución. Ya no se trata de publicitar un producto, sino de conectar con el público consiguiendo que una campaña sea recordada, y a consecuencia de ello los publicistas han conseguido crear anuncios que son verdaderas obras de arte y que siempre serán recordados por todos nosotros.

En este sentido, el mundo del automóvil siempre ha sido un sector en el que más se ha tratado de despertar el sentimiento emocional del futuro comprador. Ya sean en forma de tradicionales anuncios televisivos, de prensa, o aprovechando la gran influencia de Internet a través de banners, el objetivo de todo anuncio siempre es el mismo: llamar la atención y grabarse en la mente de quien lo percibe. 

Sin embargo, a veces una campaña publicitaria consigue llamar la atención por otros factores que no tienen por qué ser intrínsecos a un buen estudio previo de marketing. Bien sea por dejadez, por casualidad, o por un gran sentido del humor, el sector del automóvil está lleno de anuncios, tanto personales como profesionales, capaces de sorprender... 


PUBLICIDAD EN VEHÍCULOS

Emplear un coche o cualquier otro tipo de vehículo como soporte principal para reflejar tu publicidad es una técnica tan antigua como la propia existencia del automóvil. Ahora bien, saber emplear el diseño de estos publivehículos para ganar en originalidad sobre el resto de la competencia está al alcance de muy pocos.








LOS COMUNITY MANAGER

El gran alcance de Internet no sólo ha propiciado un nuevo tipo de publicidad, sino también un nuevo perfil de trabajador a cargo de una empresa cuya labor es de vital importancia para una marca dentro del mundo virtual. Son los Comunity Manager, o como me gusta decir a mí, los Relaciones Públicas de las empresas por Internet.

Un Comunity Manager debe velar en todo momento por mantener la buena imagen de la empresa, solucionando problemas, afrontando críticas por parte de los clientes, y también conectando con los internautas compartiendo diferentes tipo de informaciones. 

Eso sí, a veces, hay que tener un poquito más de tacto.




LOS ANUNCIOS DE SIEMPRE

Pero a pesar el auge de Internet, hay siempre quien prefiere los clásicos anuncios de toda la vida, aunque con ello no se llegue a tanta cantidad de gente. Si es que es muy fácil, sólo se necesita un papel donde vender de forma creativa tu producto, y ya está.



ANUNCIOS PARTICULARES

Y llegamos a mis favoritos. Si quieres vender un coche y quieres que tu anuncio tenga mucha más repercusión que un simple cartel en tu coche, existen bastantes webs donde puedes publicitar tu venta de forma totalmente gratuita y de forma sencilla

Eso sí, para destacar sobre la competenciaprocura seguir siempre unas directrices a la hora de elaborar tu anunciofotografías de calidad, precio acorde con el producto, y sobre todo, ofrecer mucha información sobre el producto para que no de la impresión de que ocultas algo.









RECORDANDO MIS EXPERIENCIAS: SALÓN DEL AUTOMÓVIL DE BARCELONA (2005)

$
0
0


Cada viaje trae consigo sus propias sorpresas: un desafío, una desviación súbita, un grupo de nuevos amigos por el camino, y tal vez incluso, un destino diferente al deseado. (Loreena McKennitt)

Lo que más me gusta de viajar no sólo es esa nueva ventana que se abre a tus ojos y espíritu que te da la posibilidad de conocer lugares inimaginables así otras culturas y estilos de vida. Para mí, lo realmente emocionante de un viaje es el propio viaje: no planear nada, o planear lo mínimo posible, dejando que todo se convierta en una experiencia inolvidable.

Más o menos así es como realicé el viaje a Barcelona del año 2005 junto a mi hermano mayor. En un principio teníamos planeado ir a ver la carrera del gran premio de Fórmula 1 que se disputaría en el circuito de Montmeló, pero a última hora, con los billetes de avión reservados y las maletas casi hechas, nos vimos sin las entradas pertinentes.

¿Desesperarse? Para nada. Es cierto que no podría ver la carrera en vivo, pero en mi destino me esperaba una estupenda y preciosa ciudad que llevaba tiempo deseando conocer (sobre todo por la arquitectura de Gaudí) y un evento que jamás olvidaré: el Salón del Automóvil de Barcelona.

De los tres días que estuvimos en Barcelona, los dos primeros las dedicamos a disfrutar de los lugares más carismáticos de la capital condal, usando para nuestros desplazamientos nada más y nada menos que un Auti TT Cabrio, un coche que más que por sus prestaciones, llamaba la atención por ser un descapotable, tanto, que en muchas ocasiones me sentía demasiado observado.

Hasta que llegó el lunes, día que dedicaríamos exclusivamente a observar las joyas reservadas dentro del Salón del Automóvil, y lo cierto es que salió todo a pedir de boca. Al ser lunes no había una afluencia masiva de gente, por lo que se podían contemplar y fotografiar los coches con bastante facilidad, y como me había imaginado lo que me encontré no me defraudó en absoluto. Desde las últimas novedades hasta los concept cars más increíbles, pasando por la historia del mundo de la competición.

Si, ese fue un día increíble, y ahora lo comparto con vosotros.


DEPORTIVOS Y SUPERDEPORTIVOS

Como era de imaginar, los vehículos de calle que más pasiones despertaron fueron los de corte deportivo, sólo al alcance de unos privilegiados, y los superdeportivos, sólo al alcance de muy pocos privilegiados.

De entre los deportivos, a parte de mi especial predilección por los modelos japoneses, me llamó poderosamente la atención el espectacular diseño del Alfa Romeo Brera, cuya belleza no pasó desaparcebida.

Y entre los superdeportivos, a parte de los tradicionales Ferrari hubo dos coches que levantaron muchísima expectación entre los presentes: el Mercedes-Benz SLR y el Maserati MC12
























COCHES DE COMPETICIÓN

Evidentemente, el mundo de la competición no podía dejar de estar presente en este importante Salón, con vehículos que competían en multitud de eventos de circuito y rally. Entre mis favoritos, como no podía ser menos, el Audi Quattro y el mítico Lancia Delta HF Integrale













FÓRMULA 1

Como no era menos, el máximo exponente de la competición automovilística también tuvo su lugar con una original parrilla de salida formada por los monoplazas que fueron campeones del mundo desde sus orígenes hasta el Renault con el que Fernando Alonso se proclamó campeón del mundo.








CURIOSIDADES

Y para finalizar, no podían faltar las originales propuestas por parte de los fabricantes en modo de concepts, extravagantes preparaciones por parte de empresas de audio, e incluso un pequeño circuito donde comprobar las capacidades off-road del Nissan Pathfinder.












Como verás, el fantástico Salón del Automóvil de Barcelona del año 2005 fue un evento que para visitarlo en un sólo día se queda bastante escaso. De hecho, lo que has visto no es más que la guinda de un tremendo pastel con ingredientes automovilísticos de lo más variado. Ojalá pueda repetir una experiencia parecida muy pronto...


UN MES DE INSTAGRAM (Abril 2015)

$
0
0


Poco a poco ya se va notando la llegada del verano en gran parte de la Península. Así que lejos de querer subir tu temperatura corporal, espero que te refresques con la habitual galería que ofrezco cada principios de mes con las fotografías (de mejor o peor calidad) más destacadas que he visto en Instagram. 

Y como no, a la cita no pueden faltar los habituales superdeportivos, coches modificados, vehículos clásicos y alguna que otra curiosidad de este loco mundo.



























BMW M1, O CUANDO LA PASIÓN CONSIGUIÓ VENCER A LA RAZÓN

$
0
0


Motor
6 cilindros en línea de 3453cc
Potencia
277cv a 6.500 rpm
Par motor
33 mkg a 5.000 rpm
Cambio
manual de 5 velocidades
Aceleración
0-100 km/h: 5,6 s
Velocidad máxima
260 km/h
Neumáticos
llantas de 16", 205/55 delante y 225/50 detrás

La historia de la filosofía occidental ha estado marcada por una eterna guerra entre aquellos que consideraban que las pasiones jugaban un papel positivo dentro de la vida humana, en detrimento de la razón pura y dura como elemento rector de la misma, y aquellos que defendían a ultranza el privilegio de la razón como la herramienta para alcanzar una vida plenamente feliz. 



Y es que sea de nuestro agrado o no, la vida te hace experto en ciertos temas, y la lucha entre razón y pasión ocurre habitualmente en nuestro interior provocando muchas heridas sentimentales.
Arthur Shopenhauer fue un firme defensor de la razón como elemento de guía para la vida humana: “Sométete a la razón si quieres someterlo todo”. Ésta era una de sus máximas contempladas en su obra “El arte de ser feliz” No daba lugar a las pasiones. Todo se basaba y resumía en la razón. Está claro; si Shopenhauer hubiera nacido en el siglo XX y no hubiera sido filósofo, sería ingeniero de BMW.
Al igual que la historia de la filosofía, la historia de la automoción ha estado marcada por una forma muy diferente de entender el concepto de automóvil. Si piensas en marcas que a la hora de crear un modelo nuevo lo primero que haga es cerrar los ojos y dejar que el corazón guíe los trazos de los primeros bocetos seguramente te vendrá a la mente marcas como Alfa Romeo o Ferrari. Por el contrario, si piensas en marcas cuyos modelos sean un reflejo fiel de lo que es capaz de hacer un cerebro después de haber sido exprimido durante horas, te vendrá a la mente marcas “Made in Germany”, entre ellas BMW. 
Y es que, para que nos vamos a negar, BMW fabrica y siempre ha fabricado unos cochazos tremendos, pero totalmente faltos de pasión. Evidentemente, su propulsión trasera y la garra de los modelos “M” hacen que conduciéndolos sientas placeres solamente comparables a los que puedas sentir haciendo... bueno, tu ya me entiendes. 
Tal vez, ese sea su principal handicap. Son tan perfectos que echas de menos ese pequeño defecto que es, precisamente, lo que más te gusta del coche. Ese pequeño hoyuelo que le sale a esa chica que te gusta cuando se sonríe, o esa forma de caminar tan extraña que tiene pero que te hipnotiza cada vez que la ves.
UN BMW NACIDO POR Y PARA LA COMPETICIÓN

Entonces. ¿Es que no ha habido un atisbo de pasión dentro este mundo de racionalismo exacerbado propio de la marca de la hélice?. Afortunadamente sí, aunque para ello tengamos que retroceder hasta los años 70.
Ya, incluso antes de nacer, el BMW M1 comenzó a diferenciarse del resto. Por norma general, todos esos deportivos que puedes ver en las numerosas carreras de coches que hay por el mundo, suelen ser versiones preparadas para la competición de modelos deportivos de calle. Pues bien, en este caso sucedió todo lo contrario; aquí el modelo de competición sentó las bases para la versión de calle. ¿Os imagináis la cara de vuestros colegas si soltáis eso de vuestro coche recién comprado?. Nada más por verlas merece la pena pagar lo que cuesta.

En el año en que nos encontramos, 1975, la normativa del Grupo 4 de la competición de Turismos obligaba a BMW a producir un mínimo de 400 unidades si quería poner su juguetito a correr sobre los circuitos.
       
- ¿400? ¿Y por qué no mejor fabricamos sobre unas 800 unidades? - pensaron los mandamases de BMW. - Así le hacemos la puñeta a esos engreídos de Lotus, Ferrari o Aston Martin. Es más, como somos alemanes y somos tan trabajadores y exigentes lo tendremos todo listo para el año 1978.



El proyecto se mantuvo en el más absoluto secretismo hasta la celebración del Salón Internacional de Ginebra del año 1977, cuando BMW anunció que se encontraba inmersa en una idea muy especial. El proyecto fue denominado con la nomenclatura de “E26”. Sin embargo, pronto comenzaron a correr factores en contra para la firma bávara. El primer problema fue, por contraproducente que parezca, el reducida tirada de unidades del modelo.

LA ALIANZA CON EL ENEMIGO

Y es que, a menos unidades, mayores son los costes de producción. Tal vez, este apartado no sería importante si habláramos de una marca italiana, pero siendo una marca alemana... los números importan. Por eso, para reducir costes, BMW se vio obligada a recurrir a camaradas extranjeros. En cierto modo, la historia no está exenta de ironía, porque al igual que hizo Hitler con Mussolini, BMW encontró sus mayores alidados en Italia (asociarse con quien quieres hacer la puñeta, así funcionan la guerra y los negocios; la guerra es un negocio)
El diseño del coche correría a cargo de un tal Giogetto Giugiaro, que por aquel entonces trabajaba para Italdesign, mientras que Lamborghini se encargaría del montaje. Giugiaro basó el diseño del superdeportivo alemán en el Turbo, un antiguo prototipo que posteriormente sirvió de inspiración para el superdeportivo que hizo en colaboración con Italdesign, el Nazca C2


Por su parte, el motor sería cosa de BMW. Al principio se barajó la posibilidad de montar un V8 o incluso un V12, pero a los alemanes no les gusta arriesgarse demasiado, por lo que decidieron montar su conocido 6 cilindros en línea con algunas modificaciones para darle al coche algo más de alegría. 
¡Y menuda alegría!. 3.5 c.c de cilindrada y una potencia de 277 CV a 6.500 rpm asociada una caja manual de 5 marchas, que lejos de quedarse corta, le permitía una velocidad máxima de 260km/h, y una aceleración de 0 a 100km/h en tan sólo 5.6 segundos. ¿El secreto?. Su precisa aerodinámica.
Pues sí, aunque resulte increíble, estás viendo un BMW con motor central
El proceso de gestación de la criatura iba viento en popa, hasta que comenzaron a surgir algunos problemas de índole económica en las entrañas de Lamborghini. Y claro, con esto de la economía no se juega si hay alemanes de por medio (si no, que se lo pregunten a Rajoy cada vez que se reúne con Merkel), lo que provocó la ruptura entre ambas marcas. 
El plazo seguía corriendo y en BMW le veían las orejas al lobo. Se llegó entonces a un acuerdo con la empresa “BAUR” (made in Germany), para que se encargara del montaje de las unidades a partir de ese momento. Sin embargo, en BMW seguían añorando a Lamborghini, y como ocurre con esos amores lejanos que acaban reencontrándose, un grupo de ingenieros de la ex-fábrica italiana fundaron un proyecto denominado “Italegineering”, y se ofrecieron para hacerse cargo del proyecto. Como ves, una historia de amor propia de una obra de Shakespeare. 
EL VARAPALO EN EL MUNDO DE LA COMPETICIÓN Y LOS M1 GRUPO 5

Y llegamos así a inicios del año 1979, con una gran decepción. La normativa del Grupo 4 cambió y el BMW M1 quedó excluido de la competición. Se esfumaba así la principal baza que BMW tenía para vender su producto, por lo que muchos clientes, decepcionados y cansados de tanta espera, cancelaron sus pedidos. 
Al menos, BMW pudo quitarse un poco la espina clavada inscribiendo al M1 en las competiciones de las series Procar, que no eran más que una serie de carreras que celebraban los pilotos de la Fórmula 1 antes de cada Gran Premio a modo de espectáculo. Tiempo después, hubo una modificación muy especial, que dejaba a los Procar en ropa interior, y no eran otros que los M1 Grupo 5. 
¿Pero qué tenían los Grupo 5? No mucho misterio, carrocería extremadamente ensanchada y preparada para los rallies de tanto de tierra como de asfalto más escabrosos, y el secreto de su motor… 850 CV de potencia, aunque se llegó a especular incluso que podían rondar los 1000 CV de potencia.

Finalmente, en febrero de 1981 salía de la fábrica la última unidad del M1; la unidad 453, lo cual indica que la cifra inicial de 800 unidades se quedó en una lejana quimera. 
¿Pero supuso esto que el BMW M1 quedara en olvidado en las páginas más escondidas de la historia del automóvil?. Nada de eso. El M1 tiene el honor de haber sido el único vehículo de BMW con motor central, y sin duda el deportivo más pasional que ha tenido hasta ahora la firma alemana.

FOTO DENUNCIA. CUANDO LA ESTUPIDEZ FUE CONSIDERADA COMO DEFICIENCIA

$
0
0


Si hay algo que no soporto en lo que se refiere al comportamiento de otros conductores, es ver a un coche aparcado en una plaza para minusválidos y que éste no tenga el correspondiente distintivo.

Me parece una falta de respeto brutal sobre quienes tienen la desgracia de sufrir una minusvalía, y no puedo evitar imaginar que estos sinvergüenzas ven dichas plazas como un vado privado digno de privilegiados a los que ellos también tienen derecho.


A todos ellos les diría que si el Karma existiera, pronto se merecían estar en una silla de ruedas para que puedan disfrutar sin ningún tipo de problemas de sus "privilegiadas" plazas. Pero tal vez, el Karma no actúa porque ya están infectados de la mayor minusvalía que puede sufrir un ser humano; la estupidez.

Y por su fuera poco, me encuentro con esta estampa en los aledaños del aparcamiento de una reconocida tienda de bricolaje. Como podéis ver, el dueño de un flamante BMW5 X5 y su correspondiente remolque ha debido pensar que esas plazas azules eran un lugar de carga y descarga privado que le estaba esperando, así que ni corto ni perezoso no ocupa una plaza, sino tres.

Así que, como ha día de hoy la estupidez no es considerada como deficiencia, la triple estupidez tal vez deba ser un caso digno de estudiar y el dueño de este BMW puede tener derecho al tan deseado distintivo.






PLYMOUTH BARRACUDA. EL PADRE DE LOS MUSCLE CARS AMERICANOS

$
0
0


Si hablamos de “Muscles Cars” o como dicen los norteamericanos, "Pony Cars" hablamos de coches americanos de los años 60 y principios de los 70 caracterizados, tanto por su  carrocería de aspecto vigoroso, como por sus enormes motores de elevada potencia y cilindrada. Si éstos coches ya eran amenazantes solamente con verlos, imagínate cómo debías sentirte cuando conducías tranquilamente y comenzabas a sentir el aliento del motor de uno de estos leviatanes del asfalto soplándote en el cogote. 


Sin embargo, debido a la crisis del petróleo del año 1973 estos auténticos devoradores de carburante fueron cayendo poco a poco en el ostracismo y en el olvido, convirtiéndose a su vez en iconos del automovilismo americano. 

Pero afortunadamente, desde hace pocos años algunas marcas “francoalemanaitalokoreanamericana” (bueno, con tanta fusión de marcas ya no me aclaro) han decidido resucitar a dichos iconos sin perder un ápice de esa esencia que poseían sus abuelos y que los hacían parecer los Increíbles Hulk del automovilismo. 

¿Y cuáles son estos maravillosos coches?. Me juego un brazo a que seguro que si eres aficionado al motor te ha venido alguno de éstos tres nombres a la cabeza: Ford Mustang, Chevrolet Camaro, o Dodge Charger.


Por eso, hoy me gustaría hablaros de un “Muscle Car” que nada ha tenido que envidiar a los mencionados, pero que por diversos motivos, no ha tenido tantos adeptos como sobre todo el Mustang, o el Camaro. Hablo del  Plymouth Barracuda. ¿Te apetece conocerlo un poco mejor?


INTRODUCCIÓN



El Plymouth Barracuda es un automóvil fabricado por la división de Chrysler, Plymouth, entre los años 1964 y 1974. Al Barracuda se le puede considerar como el primer “pony car” (como dicen los americanos) de la historia, ya que fue presentado dos semanas antes que el Mustang, aunque en la propagación de dicho término tuvo más influencia éste último. Aunque en sus diez años de vida, el Barracuda hubiera pasado por tres generaciones distintas, hay que destacar sin duda el año 1970. Mas adelante veréis por qué.

Como curiosidad, cabe destacar que los ejecutivos de Plyumouth habían pensado en bautizar al coche con el nombre de “Panda”, pero finalmente fue seleccionada la opción de Barracuda, ya que a los diseñadores del vehículo no les hacía ni pizca de gracia que una fiera americana tuviera nombre de osito amoroso made in China. Fiat lo agradeció después, como todos sabemos.



PLYMOUTH "VALIANT" BARRACUDA (1964-1966)

Portón trasero del Plymouth Barracuda Fórmula S de 1965

El primer modelo del Barracuda estaba basado en la plataforma de otro vehículo de la corporación: el Plymouth Valiant, manteniendo el cuerpo mas bajo pero usando una estructura con una gran luna trasera (la pieza más grande de cristal jamás puesta en un coche de serie), y un rechoncho portón para el maletero. 

Los motores que se ofrecían eran también los mismos que los del Valiant: un 6 cilindros el línea y 2,7 litros de cilindra, otro de 3,7 litros , y un V8 de 4,5 litros.

Debido a la feroz competencia que comenzaba a surgir entre los “Muscle Cars”, en el año 1965 se introdujo la variante Fórmula S, que incluía el motor V8 y mejoras tanto en la suspensión, en las ruedas, con neumáticos más grandes, frenos de disco, aire acondicionado, etc. 

Posteriormente, en el año 1966, el Barracuda recibió nuevas luces traseras, nuevo frente y un nuevo tablero de instrumentos, con medidores de presión de aceite y tacómetro.


Plymouth Barracuda Fórmula S de 1966

Interior del Plymouth Barracuda Fórmula S de 1966

Aunque, como hemos visto, los primeros Barracudas se basaron en gran medida en el Valiant, es más, el modelo se llamaba Valiant Barracuda, los esfuerzos de Plymouth en que se percibiera como un modelo distinto, llevó a que en el año 1965 se eliminara la insignia “Valiant” de la tapa del maletero, para poner en su lugar un pez Barracuda, salvo en Canadá y Sudáfrica.


PLYMOUTH BARRACUDA (1967-1969) 


Plymouth Barracuda de 1967

La segunda generación del Barracuda no vino a suponer un cambio radical respecto al primer modelo, ya que se seguía basando en el Valiant, pero si fue rediseñado con un estilo totalmente específico y ampliando la gama como modelos propios, introduciendo modelos descapotables y sedanes de techos duros pero muy aerodinámicos. Lo más destacable fue la eliminación de la enorme luna trasera por una de tamaño más racional.

Pero además de los cambios estéticos, Plymouth tenía que espabilar sobre todo en el apartado de las motorizaciones si no quería quedarse atrás dentro de la guerra de potencias de los “Muscle Cars” americanos. 


Ventana trasera del Plymout Barracuda de 1967
Las opciones de 6 cilindros apenas se tocaron, pero si se introdujeron importantes novedades en las versiones con motor V8. Así, en el año 1968, el motor 273 fue reemplazado por un motor Chrysler de 5,2 litros de cilindrada, convirtiéndose en el modelo más asequible de la época con motor V8. 

A éste le seguían un motor 340 de 5,6 litros y otro 383 y 6,3 litros que finalmente sería instalado en el modelo Fórmula S.


Plymouth Barracuda 426 Hemi de 1968
Por último, destacar que en 1968 se lanzaron también una limitada partida de 50 Barracudas equipados con motores Chrysler Hemi 426 y 7 litros de cilindrada para esas “Drag Race” que tanto gustan por dichas lindes. Incluía una etiqueta que decía que el vehículo no era apto para su uso en la vía pública, y que podría correr el cuarto de milla (unos 400 metros) en tan solo 10 segundos.


NACE EL PLYMOUTH HEMI ´CUDA (1970-1974)


Plymouth ´Hemi Cuda


1970 supone un punto de inflexión en la vida de nuestro protagonista y un cambio totalmente radical dentro de su historia. Para empezar, como puede ocurrir en los mejores matrimonios, el Barracuda consiguió el divorcio con el Valiant para comenzar una nueva relación con el diseño aerodinámico original basado en una nueva plataforma que también se compartió con el recién lanzado Dodge Challenger.

Así, el Barracuda pudo sacudirse ese estigma de “auto económico” que tan mal visto estaba dentro de éste mundillo de músculos y potencia. Se ofrecían ahora tres versiones: un modelo básico, un gran coupe de lujo, y el modelo deportivo Cuda, dotado del motor Hemi de Chrysler. 

El Plymouth Barracuda continuó en 1971 con pequeños cambios estilísticos, incluyendo una parrilla segmentada con dobles pilotos delanteros, falsa salidas de aire y pilotos traseros también segmentados. 


Interior del Plymouth ´Cuda de 1971


Para vender con las cada vez más estrictas leyes de emisiones, Plymouth se vio obligada a modificar algunos de sus motores, lo que provocó un descenso de potencia. Como consecuencia de ello sólo 115 Hemi ‘Cudas fueron vendidos y Plymouth decidió retirar el motor Hemi antes de que tuviera que modificarlo para las nuevas leyes de emisiones. Por lo tanto, el Hemi llegaría al fin de su reinado como el más temido y posiblemente el motor mas influenciable de la era de los Muscle Cars.

1972 fue un triste año para los amantes de la deportividad ya que el poderoso Hemi y los motores 383 fueron retirados porque no entraban dentro de las nuevas emisiones estándar. Desafortunadamente, el motor mas alto para el Barracuda era ahora el 340 V8 y el Convertible dejaba de estar disponible. Plymouth intento contrarrestar este descenso, y a mediados de 1973, el 340 fue remplazado por un nuevo 360 V8, aunque la deportividad no mejoró.

Plymouth Barracuda Convertible



Finalmente, en el año 1974 se decidió por finalizar la producción del Barracuda, un genuino Muscle Car que siempre estuvo tapado por la sombra de sus competidores. 

Pero al igual que muchos grandes visionarios que tuvieron ideas cuyo merito fueron atribuidos a otros, nadie podrá quitarle al Plymouth el honor de ser el primero de esa banda de mercenarios devoradores de gasolina y "killers" de neumáticos que se hicieron dueños de las carreteras americanas en los años 60 y principios de los 70. ¡Larga vida al Plymouth Barracuda!




PHANTOM CORSAIR. EL COCHE DE DARTH VADER

$
0
0


La vida no es más que una serie de caminos; a todas horas se nos presentan elecciones y decisiones que tomar que conducirán nuestro destino por un sendero u otro. 

¿Que hubiera pasado si? Es una pregunta que muchas veces nos hemos hecho y cuya respuesta jamás podremos descubrir. Particularmente, había una pregunta que últimamente me estaba atormentando un poco. Y es que... ¿Nadie se ha preguntado alguna vez que hubiera pasado si George Lucas hubiera sido el director de la saga Fast and Furious?


Está claro que el malo de la película seguiría siendo Darth Vader. Pero todo malo necesita un coche a su altura, un coche que lo represente y sea una continuidad de su malvada mente. Está claro; Darth Vader conduciría un Phanton Corsair.




Y es que, si hay coches que de por sí estén asociados a un color (Ferrari igual a rojo, o Subaru Impreza STI igual a azul con llantas doradas), el negro es el color del Phantom Corsair


SU PROCESO DE CREACIÓN





Pero indaguemos un poco en la historia de este fantasmagórico coche. Para ello, debemos adentrarnos en el árbol genealógico de la família Heinz; sí, sí, la misma que se hizo famosa por sus botes de ketchup y restaurantes de comída made in USA. 

Estamos en el año 1938 y en el seno de la familia, Rust Heinz se mostraba como un emprendedor harto de tanta salsa de tomate que perseguía un sueño: aventurarse en la producción de un vehículo de lujo que dejase a todos con la boca más abierta que la comida de sus restaurantes. Así nació el Phantom Corsair,

Tras producir un modelo a escala, Rust Heinz acudió a los carroceros californianos Chistian Bohman y Marice Schwartz, cuya tarea era producir un prototipo bajo las influencias del denominado Art Decó  para su diseño, una tendencia muy de moda en esta década. 


DISEÑO EXTERIOR




El coche empleado como base era un Cord 812, construyéndose la carrocería íntegramente en aluminio con refuerzos internos tubulares. Su diseño resultó ser bastante abultado, ya que al tener las ruedas cubiertas tuvo que ensancharse más de lo normal. 

También hay que destacar sus puertas, que carecían de tiradores (se abrían mediante un mecanismo eléctrico), algo que haría las delicias de algún que otro amante del tuning de la actualidad, y sobre todo, su capó, con dos pequeños promontorios que albergaban los faros que, particularmente, y unido a las branquias que sobresalen del mismo, me recuerdan a los ojos de una raya. 





El parabrisas era muy pequeño y estaba partido en dos, aunque en general, la superficie acristalada del coche era muy pequeña, lo que contribuía sin duda a otorgar al coche un aspecto poderosamente siniestro.


ASPECTO INTERIOR




Si exteriormente el Phantom ya llamaba la atención, su interior era más espectacular que la Estrella de la Muerte. En primer lugar, destacar que era capaz de albergar en su interior a nada más y nada menos que seis pasajeros y su instrumentación estaba inspirada en la aeronáutica, incluso con paneles de botones colocados en el techo (chúpate esa Kitt)

Su panel del salpicadero incorporaba una brújula, un altímetro, avisaba si las puertas se quedaban abiertas o si se olvidaba la radio encendida, dirección asistida, suspensión neumática y un novedoso sistema de climatización integral, lo cual era algo prácticamente inconcebible por entonces. El aislamiento del coche era sobresaliente, con una contundente capa de corcho y goma colocada entre carrocería y habitáculo.






MOTORIZACIÓN





Todo esto hacía que el Phantonm Corsair pesara unas dos toneladas de nada, por lo que hacía falta un motor que fuera capaz de moverlo con soltura. Para ello, se recurrió al motor de otro  clásico; el Cord 810

Se trataba de un motor V8 de 4.7 litros de cilindrada y 115 caballos de potencia que tras unos retoques aumentaron a la nada despreciable cifra de 190 CV. Vale, es posible que en velocidad punta fuera superado por el “Halcón Milenario” de Han Solo, pero si le permitió tener unas prestaciones de infarto para le época, con una velocidad máxima de 190 Km/h, gracias también a una aerodinámica que los ingenieros de la F-1 ya quisieran para sus monoplazas.




Sin embargo, no fue un coche exento de problemas: la fiabilidad era escasa y la colocación del motor impedía una refrigeración óptima, por lo que al coche le daban “calentones” frecuentes. Además, el prototipo tuvo un coste de producción de 24.000 dólares, una auténtica burrada en esos años.

SU COMERCIALIZACIÓN



Estaba claro que el Phantom Corsair era un coche espectacular, así que llegó la hora de la promoción comercial. ¿El resultado?. Pues como suele pasar en estos casos: fracaso absoluto. 

Y es que, desembolsar unos 25.000 dólares por un coche con un diseño demasiado adelantado a su tiempo, en una década en la que el coche más caro no pasaba de los 1.000 dólares, no ayudó mucho. Además, para colmo, su creador murió en un accidente de tráfico en 1939, apenas un año después de comenzar su proyecto. 

Aún así, el coche apareció en un anuncio a página completa en el Esquire Magazine, y también fue el coche del protagonista de la película "The Young in Heart" rodada en el año 1938. 

No es de extrañar que con éste currículum bajo su chásis el Phantom Corsair no tardara en ser apodado como el “fantasma de los clásicos”, y a día de hoy el apodo no puede ser más acertado, ya que tan sólo se construyó una unidad (el prototipo), que actualmente se encuentra en el Museo del Automóvil de Nevada, en Estados Unidos. Esperemos que en tan buen lugar, “la Fuerza” le siga acompañando.





EL MOTOR ROTATIVO WANKEL. PASADO, PRESENTE... ¿Y FUTURO?

$
0
0



Hoy quisiera hablaros de un motor de sobra conocido por los amantes de las cuatro ruedas y que, bajo mi punto de vista, ha sido una lástima que no hubiera alcanzado una mayor popularidad. Es una lástima que la historia está llena de grandes inventos que, por un motivo o por otro, no han tenido un éxito rotundo. Me refiero, como no, al único motor de combustión interna que no tiene cilindros: el Motor Rotativo, o Motor Wankel.

Sin embargo, se me plantea un problema grave a la hora de redactar este post, y es que quiero evitar a toda costa que se convierta en un tostón infumable de tecnicismos mecánicos y demás. Así que, en primer lugar, sobre su creador, solo diré que fue Félix Wankel, y que en el año 1929 registró la patente. Si quieres saber más sobre él, sólo tienes que insertar su nombre en Google y te saldrán aproximadamente 436.000 resultados.



ASÍ ES EL MOTOR ROTATIVO



Sobre la arquitectura del motor te diré que, como ya he dicho antes, lo más destacable es que no hay cilindro alguno. En su lugar utiliza un engranaje cicloidal, similar a los engranajes de los relojes; un rotor triangular con los lados curvados que gira alrededor de otro excéntrico.

Se aplicaba así el principio de la navaja de Ockham y se ofrecía un motor que destacaba sobre los motores convencionales por su sencillez: pesaban y ocupaban la tercera parte que un motor equivalente de pistones, y su número de piezas era mucho menor. Pero vayamos a lo verdaderamente interesante: pros y contras de este motor.




Pros
  • Su sencillez arquitectónica.
  • Es un motor que emite poquísima vibración.
  • Pueden alcanzar un régimen de revoluciones altísimo, por lo que se pueden estirar las marchas más que con un motor convencional, ya que requiere menos revoluciones por minuto para obtener la misma potencia que en un motor de pistones. 
  • Dentro del rotor ocurren los cuatro ciclos (admisión, compresión, explosión y escape) simultáneamente, por lo que el empuje es constante.

Contras
  • Estanquidad de las cámaras: éstas deben estar siempre bien lubricadas, por lo que consume más aceite que Karlos Arguiñano en su cocina.
  • También suele consumir más combustible que un motor equivalente de pistones.
  • Al ocurrir la admisión y compresión en la parte superior del motor, y la explosión – escape en la inferior, el motor alcanza temperaturas de 150 grados en una zona y puede superar los 1000 grados en otra, lo cual provoca problemas de refrigeración por desequilibrio térmico.
  • Freno motor: la capacidad de retención de este tipo de motor es menor, por lo que el uso del pedal del freno, y el consecuente gasto, será mayor.




LOS PRIMEROS COCHES CON MOTOR WANKEL

Aunque el diseño del motor se remonte a principios de siglo, debido a la Segunda Guerra Mundial y la derrota del III Reich, los trabajos no pudieron ser reanudados hasta finales de los años 50. Así, el primer propulsor rotativo de la historia vio la luz en el año 1958 de la mano del fabricante alemán de bicicletas, motos y automóviles NSU.

Sin embargo,ésta mecánica arrastraba todavía muchos problemas, sobre todo en temas de vibraciones y consumo de aceite. Y he ahí entonces cuando llegaron los japoneses y su visión en el potencial que podría tener este motor. 

En 1961 el presidente de Mazda firmó un acuerdo de cooperación con NSU para el desarrollo de la mecánica. Dos años después, se habían conseguido solventar los problemas, y de forma paralela, los ingenieros de Mazda se hicieron una pregunta: ¿Para que conformarse con un solo rotor? Comenzaron a fabricarse motores de dos, tres y hasta cuatro rotores, lo que traducido venía a ser mejores cifras de par y reducción de vibraciones.

Finalmente, en 1964 Mazda montó su primer motor birrotor de 798 cc (equivalente a un V6) en el Mazda Cosmo Sport, un deportivo concebido especialmente para albergar este tipo de motor.

Mazda Cosmo Sport


Posteriormente hubo varias evoluciones de dicho motor, hasta que en el año 1970 Mazda comenzó su exportación. También en ese año llegaron a España los Mazda RX-2 y RX-3, los primeros coches con motor rotativo que aterrizaron en nuestro país.


Mazda RX-2

Mazda RX-3



Por su parte, la marca NSU también comercializó sus propios modelos dotados con motores rotativos. Así, tenemos la aparición del NSU Spider en el año 1964, y poco después el NSU Ro80, una bonita berlina birrotor.  


NSU Spider de 1964

Motor Wankel del NSU Spider

NSU Spider

NSU Ro80

Anuncio del NSU Ro80

Lo rotativo estaba de moda, y sobre el año 1970 se pensaba que en un periodo de 10 años el 80% de los vehículos equiparían motores Wankel, por lo que otras marcas no dudaron también en sacar sus propios modelos con esta estructura mecánica. 

Uno de los primeros, como no, fue Citroën, que en el año 1969 lanzó una serie especial de su modelo M35, y posteriormente en el año 1974 comercializó un GS birrotor, pero su precio era desorbitado.



Citroën M35

Citroën GS birrotor


Chevrolet, por su parte, presento un Corvette Birrotor que no pasó de prototipo, y Mercedes-Benz un elegante coupé denominado C111, con un motor de cuatro rotores de 350 CV, que superaba los 300 km/h y aceleraba de 0 a 100 km/h en sólo 4,8 segundos, pero tampoco llegó a salir al mercado.


Corvette XP897 GT 

Mercedes-Benz C111

Mercedes-Benz C111


Como vemos, la realidad fue bien distinta a lo que se predecía. Las marcas que trabajaban con prototipos de dicho motor abandonaron sus proyectos, y las que lanzaron turismos con motor Wankel perdieron su independencia. NSU fue absorbida por Audi, Citroën fue adquirida por Peugeot, y Mazda pasó al control de Ford. 

EL MOTOR ROTATIVO EN LAS 24 HORAS DE LE MANS


Mazda 787B

Fueron muchos los intentos, pero realmente fueron los chicos de Mazda los únicos que han sabido sacarle partido a este motor, tal vez, según mi opinión, porque fueron los que realmente creyeron en su potencial desde el principio. Y prueba de ello es que en el año 1991 consiguieron ganar las 24 horas de Le Mans con el Mazda 787B, tras varios fracasos anteriores

El Mazda 787B posee un motor rotativo compuesto de 4 rotores de 654 centímetros cúbicos, con una espectacular potencia de 700 caballos a 9.000 rpm, siendo para muchos el motor con el sonido más bonito de la historia de Le Mans.

Con esta victoria Mazda demostró que los motores rotativos podían ser fiables al 100% y hasta el momento, ha convertido al fabricante japonés en la única marca asiática que ha conseguido alzarse con el trono de las 24 horas de Le Mans. 

Como postre, os dejo con el siguiente vídeo, donde Johnny Herbert, uno de los ganadores de las 24 horas de Le Mans en el año 1991, se vuelve a poner 20 años después a los mandos del Mazda 787B.




EL MAZDA RX-7, SU MEJOR EMBAJADOR

Mazda Savanna RX-7 de 1978

Pero hablar de motor rotativo es hablar de los Mazda RX, y más concretamente de la leyenda del Mazda RX-7. 

En 1978 salió al mercado el Savanna RX-7, cuyo motor contaba con 1.146 c.c y rendía 130 caballos. Posteriormente, partiendo de dicha base Mazda se centró en seguir mejorando esta mecánica. 

Durante la década de los 80 sus motores rotativos fueron perfeccionados con la introducción de la inyección, que mejoraban sus prestaciones a la vez que reducía el consumo, y turbos, que mejoraban las cifras de par a bajas revoluciones y mejoraba la respuesta.

De ello se benefició la segunda generación del RX-7 (conocido con el apellido de "FC") un vehículo que se ha convertido en un auténtico objeto de culto en la cultura automovilística japonesa. 


Mazda RX-7 FC

Mazda RX-7 FC

Nos plantamos ya en el año 1991, con la tercera generación del RX-7 (conocido como FD) Su motor rotativo ya contaba con cifras más impresionantes: 1.308 c.c y 255 caballos a 6.500 rpm, lo cual le convertía en todo un deportivo que ha seguido los pasos de su predecesor como icono del automovilismo nipón. 

En el año 1998, gracias a diversas mejoras sus cifras aumentaron hasta los 280 caballos. 

Este es sin duda el coche que más ha dado a conocer el motor rotativo, y los seguidores de la saga Fast and Furious pueden dar buena cuenta de ello, no en vano, el Mazda RX-7 ha aparecido en las tres primeras entregas de la saga.


Mazda RX-7 FD

Mazda RX-7 FD

RÉNESIS, LA ÚLTIMA EVOLUCIÓN 


Mazda RX-8

La última evolución del motor rotativo fue el Rénesis, presentado en la 36ª edición del Salón de Tokio (2003), equipando al recién presentado Mazda RX-8. 

Las mejoras del Rénesis respecto a sus predecesores fueron cuantiosas, consiguiéndose que un motor atmosférico de 1.308 cc. entregara hasta 237 caballos a 8.200 rpm, potencia equivalente a la de un propulsor de seis cilindros y más de tres litros de cilindrada, generando además un par de 21,5 kgm a 5.000 vueltas, cifra propia de una mecánica de dos litros.

Sin embargo, el RX-8 ha estado lejos de alcanzar la popularidad de su predecesor, y aunque su motor rotativo era toda una delicia a la hora de conducir, unos consumos en torno a los 11 litros y un consumo de aceite elevado siguieron siendo un hándicap frente a rivales como el Nissan 350Z, por citar un ejemplo. 


UN FUTURO INCIERTO


Mazda RX-9
Como hemos visto, desde hace más de 35 años, hablar de motor rotativo es sinónimo de hablar de Mazda, por lo que la compañía tiene en sus manos el futuro de este motor. Actualmente, el RX-8 ya no se fabrica, por lo que no hay ningún vehículo a la venta que ofrezca motor rotativo. 

¿Ha llegado su fin, entonces? Pues desgraciadamente parece ser que si, ya que en noviembre de 2013, el CEO de Mazda anunció que no fabricarán más coches con motores rotativos a no ser que el volumen de ventas supere los 100.000 coches al año.

Sin embargo, Mazda no ha ocultado su intención de unir la filosofía del motor rotativo a una futura movilidad asociada al hidrógeno. Es más, no es la primera vez que Mazda investiga en la unión de estos dos conceptos, el hidrógeno y los motores rotativos. Ya en el 2006, la marca nipona nos mostró un proyecto en el que el RX-8 era alimentado por hidrógeno, pero también con gasolina, permitiendo alcanzar una autonomía de hasta 100 km con el uso del hidrógeno.

Sin embargo, creo que todavía quedan bastantes años para que ese momento llegue, y la verdad, me entristecería mucho que no podamos disfrutar de un coche en nuestro mercado con motor rotativo hasta esa fecha. ¿Veremos pues un Mazda RX-9? 

Te invito a que dejes tu opinión al respecto en los comentarios, o si lo prefieres, que compartas con tus contactos de Twitter o Facebook la historia de este apasionante motor.



UN MES DE INSTAGRAM (mayo 2015)

$
0
0



Atrás hemos dejado este extraño mes de mayo caracterizado por el excesivo, y a veces sofocante, calor que ha hecho en casi toda la geografía española. Ello ha propiciado que este mes pareciese que en realidad se trataba de un mayo poseído por una versión demoníaca de agosto. 

Menos mal que eso ya ha pasado, pero aunque sintiese literalmente que mi cerebro se derretía en la mayoría de ocasiones, no me he olvidado de ir recopilando de Instagram todas aquellas fotografías relacionadas con el mundo del motor que más me han llamado la atención. 

Y como siempre ocurre cada principios de un nuevo mes aquí las comparto con todos vosotros. Supercoches, competición, rarezas, clásicos, tuning y algo de humor. Espero que os guste.







































XXVII EXHIBICIÓN DE COCHES Y MOTOS DE ÉPOCA EN ALCALÁ DE GUADAÍRA

$
0
0


El pasado sábado, 6 de junio de 2015, tuvo lugar la celebración de la XXVII edición de la exhibición de coches y motos de época en la localidad sevillana de Alcalá de Guadaíra.  

Organizada por la Asociación Cultural Motor Ayer y Hoy, este tipo de concentraciones viene a cumplir con una tradición que tiene más de 25 años, pues siempre se celebra coincidiendo con la feria de la localidad, por lo que tanto los habitantes del municipio como los foráneos tienen la ocasión de disfrutar contemplando una gran variedad de vehículos clásicos que raramente encontrarán por casualidad circulando en las calles. 


Y como no, cualquier amante de las cuatro ruedas no puede perderse dicho acontecimiento, y más si ocurre prácticamente al lado de tu casa, algo que me hace sentir tremendamente afortunado. 

Como manda la tradición, previo a la concentración, los participantes en la exhibición siguieron una ruta marcada por las principales calles de la localidad al son de sus claxon y el hipnotizante sonido de sus motores que atrajo la atención de los peatones. 

Después, y bajo un calor sofocante, los coches se concentraron en el antiguo colegio Reina Fabiola, donde los interesados podían contemplar tranquilamente las maravillosas máquinas allí reunidas mientras conservaban con sus afortunados y orgullosos propietarios entre cerveza y cerveza que calmaba la incesante sed. 

Entre los asistentes, había vehículos para todos los gustos, desde los clásicos americanos de los años 50 hasta los clásicos europeos como el 2CV, el SEAT 600 o el Volkswagen Escarabajo, hasta vehículos extravagantes como un Fiat Topolino de color rosa o un Fiat 500 con modificaciones típicas de los vehículos de rally.

Además, como principal novedad de este año, la nota deportiva la puso el Renault 5 GT Turbo de mi amigo Ezequiel, el cual lo sometió a una profunda restauración de la que ya os hablé el pasado mes de febrero y que todavía no ha concluido por completo.

De modo que si te gustan los clásicos y los coches únicos, ponte cómodo y disfruta de esta extensa galería fotográfica y un vídeo de despedida a la que han contribuido mi fiel compañera de fatigas motorísticas, Yolanda, y también el anteriormente mencionado Ezequiel. Muchísimas gracias a los dos por vuestra aportación.

CLÁSICOS EUROPEOS

RENAULT CARAVELLE






CITROËN 2CV



CITROËN 11








VW ESCARABAJO





RENAULT 6 





RENAULT 8




SEAT 600













DEPORTIVOS

RENAULT 5 GT TURBO








ABARTH 500 












SEAT FURA CRONO








CLÁSICOS AMERICANOS












CURIOSIDADES Y EXTRAVAGANCIAS 




















¿POR QUÉ A LOS AYUNTAMIENTOS NO LES INTERESA ACABAR CON LOS APARCACOCHES ILEGALES, O GORRILLAS?

$
0
0


Surgidos desde hace ya bastantes años, poco a poco se fueron convirtiendo en un elemento prácticamente natural del paisaje urbano de cualquier ciudad o localidad. A cambio de "la voluntad", ellos se encargan de encontrar aparcamiento y después velan con profesionalidad y plena dedicación por la guardia y custodia de tu vehículo mientras se encuentre estacionado. 

Como ya imagino que sabrás, me estoy refiriendo a los aparcacoches ilegales, más conocidos con el término de gorrillas. El fenómeno gorrilla surgió por la propia necesidad de algunas personas como medio para poder ganarse la vida de forma hornada al margen del hurto o la venta de sustancias ilegales. Se trataba de un servicio basado en la ayuda a la hora de buscar aparcamiento en zonas donde prácticamente era imposible estacionar debido a la aglomeración y densidad del tráfico.
Originado en muchas partes del mundo, con connotaciones comunes en creación y forma, este fenómeno ha ido evolucionando a través de diferentes formas, tanto en su desarrollo como en su denominación, pero el desenlace siempre ha sido el mismo: se ha convertido en una forma de extorsión hacía los conductores


LA PROLIFERACIÓN DE LOS APARCACOCHES ILEGALES Y LAS PRIMERAS MEDIDAS CONTRA ELLOS



Desconozco si fue porque era demasiado joven e ingenuo (ahora sólo soy ingenuo) pero tengo que admitir que cuando comencé a toparme con los primeros gorrillas no podía dejar de sentir cierta lástima por estos señores que tenían que buscarse la vida aparcando coches para poder llevar algo de dinero a sus casas. 

Ni que decir tiene que a la vez que el fenómeno fue proliferando y el número de gorrillas comenzó a ser exageradamente molesto, dicha lástima fue desapareciendo por completo en favor de la rabia, la desesperación, la impotencia, e incluso el miedo por la integridad de mi coche. ¿Quién me iba a decir que cuando tenía que ir a ciertos lugares debía asegurarme de tener algo de dinero suelto si no quería que mi coche sufriera algún tipo de "accidente"?

Siempre pensé que llegaría el día en el que los órganos de gobierno competentes tomarían alguna medida para combatir y erradicar esta molesta plaga. Pero como el tiempo ha demostrado, no conseguí deshacerme de mi ingenuidad. 

Aunque no pongo en duda de que en otras muchas ciudades habrán hecho lo mismo, tengo que admitir que en Sevilla, que por proximidad geográfica es el caso que conozco, se han tomado medidas para erradicar este fenómeno, como la ordenanza antivandálica que aprobó el socialista Alfredo Sánchez Monteseirín en 2008,por la cual se prohibía aparcar coches en la calle, o el Protocolo especial de actuación contra los gorrillas del año 2011

Sin embargo, todas estas medidas no han sido fructíferas, es más, me atrevería a decir que ni siquiera han servido para disminuir el número de gorrillas en la ciudad, e incluso os puedo garantizar que en muchos puntos han adquirido el carácter de verdaderas bandas organizadas. 

Por ejemplo, cerca del Hospital Virgen del Rocio hay un gorrilla que lleva bastantes años dirigiendo la zona, y si ves a un gorrilla aparcando que no sea él, es alguien que está a su servicio. Incluso el Ayuntamiento introdujo a un aparcacoches legal en la zona (los conocidos como VOVIS), pero de nada ha servido, y este empleado debe "compartir" los aparcamientos con esta banda. 

EL GORRILLA COMO ALIADO DE LOS AYUNTAMIENTOS



Vale, es cierto que se podrían tomar medidas más drásticas para perseguir y sancionar la realización de esta actividad de extorsión, por muy impopulares que pueda llegar a ser. De tomarlas, numerosas asociaciones lanzarían las campanas al vuelo contra los derechos de los ciudadanos, pero seamos sinceros y dejemos la hipocresía a un lado. ¿Cuántos conductores conoces que firmarían ahora mismo que dicha actividad fuera ilegal y fuera penalizada con la cárcel?

Así que na vez que ha quedado claro que las medidas adoptadas por los Ayuntamientos no sirvieron de nada, y que es inviable adoptar medidas mucho más drásticas, los diferentes consistorios tomaron una decisión bastante controvertida: "si no puedes con tu enemigo, únete a él"

En primer lugar, destacar que la existencia del gorrilla lleva implícita la reducción del índice de delincuencia. Son matemáticas sencillas, si una persona que anteriormente se dedicaba a cometer pequeños hurtos, o que vivía del trapicheo de sustancias ilegales deja dicha actividad para aparcar coches, habrá menos denuncias y con ello el consistorio podrá presumir de que el nivel de delincuencia a disminuido.

Sin embargo, tampoco quisiera darle importancia a este asunto, ya que no todo gorrilla tiene que ser obligatoriamente un delincuente, de modo que el impacto del fenómeno en tal afirmación supongo que será mínimo.

Más relevancia adquiere en otro aspecto. Ni que decir tiene que los Ayuntamientos de las grandes ciudades han encontrado su particular gallina de los huevos de oro a raíz de la gran proliferación de vehículos que con mayor frecuencia ha circulado por sus calles amparándose en la escusa de la cada vez mayor dificultad de encontrar aparcamiento. Bajo la manta de la saturación circulatoria, poco a poco las zonas de mayor afluencia acabaron convirtiéndose en lugares en donde aparcar, se paga. Pero no sólo eso, sino que también comenzaron a proliferar los parkings públicos con tarifas "asequibles" donde poder aparcar sin tener que preocuparnos en perder tiempo buscando un lugar.



¿Y que papel juegan los gorrillas en esta historia? Fácil, sin quererlo los Ayuntamientos han encontrado en estos personajes al aliado perfecto, pero creo que con un ejemplo le entenderás mejor.

Supongamos que circulas con tu coche y tienes que estacionar en una zona de pago, lo que normalmente suelen hacer muchos conductores para evitar pagar es buscar alguna zona cercana libre de este requisito, aunque tenga que andar un poco más.¿Pero qué ocurre si en estas zonas libres de cargas te encuentras a un gorrilla? Pues que ahora tienes que elegir entre aparcar en una zona alejada y tener que pagar un impuesto revolucionario a un desconocido por temor a que le ocurra algo a tu vehículo, o hacerlo en una zona estipulada y controlada por agentes municipales  en donde, al menos, se te garantiza una mínima seguridad para tu coche.

Como ves, ni los Ayuntamientos ni los empresarios que gestionan los diversos parkings privados que existen en las ciudades tienen motivos para temer la presencia de estos gorrillas, sino más bien todo lo contrario, ya que cuanto menos zonas haya para aparcar de forma gratuita, más se incentivará el uso de la zona de pago regulado.

Lo cierto es que el asunto da para hablar, y mucho, pero no quiero extenderme demasiado por riesgo de ser bastante pesado. Así que como siempre, te invito a que aportes tu granito de arena sobre el asunto con un comentario o que compartas esta publicación en tu perfíl social. 

Y para no abandonar el buen humor, te dejo con este vídeo de los populares humoristas Los Morancos, con una versión bastante divertida del tema "El Baile del Gorila" de la cantante Melody protagonizado por unos divertidos gorrillas de los que no se escapa nadie.




CITROËN SM, EL COCHE QUE PUSO FIN A LA ERA DE LA VANGUARDIA DENTRO DE LA MARCA

$
0
0


Si existe una marca que siempre se haya caracterizado por su atrevimiento y visión futurista a la hora de intentar sorprendernos con el lanzamiento de un vehículo esa marca ha sido, sin dudarlo, Citroën. Modelos como el DS, el GS, o el CX, son algunos de sus ejemplos más característicos. 

Sin embargo, hubo un modelo que, aunque no ha tenido tanta repercusión histórica como los anteriormente mencionados, fue un modelo que marcó un punto de inflexión dentro de la historia de la marca de los chevrones. Me refiero al nacimiento del grupo "PSA Peugeot-Citroën," que tuvo lugar en el año 1976, cuando "Peugeot SA" por medio de un proceso de absorción lleva a cabo una integración con "Citroën SA"



Para muchos apasionados de Citroën, la marca nunca llegó a ser la misma tras este proceso de fusión, y justo antes de que la misma se llevara a cabo Citroën se atrevió a comercializar un coche difícil de entender pero que pronto se ganó un buen número de incondicionales seguidores: os estoy hablando del Citroën SM, la última locura de Citroën. 


PROJECT S



Conocido internamente como "Project S", bajo esta nomenclatura se escondía el deseo de Citroën de fabricar un elegante deportivo a partir de exitoso DS. Y para que dicha idea se pudiera convertir en realidad, fue clave la adquisición de Maserati por parte de Citroën en el año 1968, por lo que la marca francesa tuvo más facilidades para dar luz verde a un GT que ofreciera la potencia conocida de los motores de Maserati con la sofisticación de Citroën. 

Finalmente, en marzo de 1970, Citroën presentó en el salón de Ginebra el Citroën SM, un original coupé cuyo diseño no dejó indiferente a nadie, y que incluso a día de hoy sigue llamando la atención de quien lo contempla. 

Lo cierto es que aun no hay nada claro del significado de las letras "SM", ya que la marca nunca dijo nada al respecto. Según algunas hipótesis, parece ser que la letrea "S" proviene del nombre del proyecto del que deriva (Project S) y la "M" de Maserati. Pero también hay otras teorías que defienden que dichas letras se asocian a frases como "Sport Maserati", "Serié Maserati" o "Sa Majesté", que siginifica "su majestad" en francés.

Por último, recordar que el Citroën SM fue fabricado entre 1970 y 1975, ocupando el tercer puesto en el concurso Coche del Año en Europa en el año 1971, detrás del Citroën GS. 
DISEÑO EXTERIOR

Diseñado por Robert Opron, el Citroën SM sigue siendo a día de hoy un coche totalmente vanguardista en lo que a su imagen se refiere. 

De sus características estéticas, destaca su frontal en forma de cuña que, tras una protección de plástico, aloja los faros y la matrícula, mientras que las tomas de aire para refrigerar su motor estaba en la zona baja del frontal. 

Por su parte, en la zaga la prolongada y constante caída del techo finaliza con un corte recto en donde los elementos naturales de la parte trasera se encuentran alterados. Así, la matrícula se ubica en una zona elevada flanqueada por un marco cromado, mientras que los pilotos se encuentran relegados a la parte inferior. 

INTERIOR

En el interior, todo estaba pensado para que el pasajero fuera lo más cómodo posible. Por ejemplo, cada asiento puede moverse longitudinalmente, levantarse por delante y por detrás, el respaldo puede inclinarse y los apoyacabezas son susceptibles de desplazarse de arriba a abajo y de adelante a atrás. Como vemos, cada usuario puede acondicionar su asiento mejor que su propia cama, sin olvidar, naturalmente, que el volante es regulable en altura y profundidad. 

En cuanto a los defectos del mismo, destacar que el equipo estaba resuelto de forma un tanto peculiar, tanto que el aparato de radio era impracticable para el piloto, y también la inestabilidad del indicador de gasolina (depósito de 90 litros) que subía o bajaba mas de la cuenta en función de si tomabas una curva a la derecha o ala izquierda, aunque en este sentido he de mencionar que he conducido coches de finales de los 90 que tenían el mismo problema.






EQUIPAMIENTO Y CONDUCCIÓN




A parte de su diseño atrevido, el coche destacaba sobre todo por su completo equipamiento, digno de vehículos que se venden hoy en día en nuestros concesionarios. Si no, imagínate comprar un coche hace 40 años y que contaras con elemento como frenos de disco, suspensión hidroneumática, dirección autocentrante, elevalunas eléctricos, tapicería de piel o faros direccionales.

Pero vamos a salirnos un poco del guion, y empezaremos hablando de lo malo. La dirección pronto se gano la fama de poco amable; era terriblemente directa, increíblemente asistida y mandada por un insólito pequeño volante oval que un niño habría rechazado para su coche de pedales cuando tenía diez años. Un esfuerzo físico simbólico era suficiente para girar las ruedas a la velocidad del rayo y, para colmo, también el radio de giro era mínimo. 

Pero como todo en la vida, solo había que cogerle el tranquillo, tanto, que hasta los periodistas del motor de la época no dudaban en decir que “se conducía como un avión”.


En cuanto al confort de marcha, es sabido que el SM estaba equipado de una suspensión hidroneumática similar a la del DS. Los resultados están perfectamente probados. Era, sin duda, el coche más confortable de la época, y el diseño, al igual que las posibilidades de reglaje de los asientos, son de un nivel tan positivo que es inútil hablar de la posición del conductor o del pasajero. 


MOTOR V6 DE ORIGEN MASERATI




El SM contaba con un motor V6 a 90º que entregaba 170 CV, y era capaz de propulsarlo hasta los 220 km/h. Ademas, la versión dotada de inyección electrónica de combustible aumentaba esos valores. 

Sin embargo, lo mas original del motor es que era en origen un V8 de Maserati, al cual se le eliminaron dos cilindros para convertirlo en un V6, sin modificar el ángulo de la bancada, lo que conllevaba problemas de equilibrado. 


También la cadena de distribución estaba situada entre los cilindros, obligando casi a desmontar el motor para sustituirla. Los problemas de calentamiento se veían agravados en la versión con inyección electrónica, dándose casos de incendio. Y para colmo, también presentaba problemas de arranque a bajas temperatura.


LA LLEGADA DE PEUGEOT Y EL FIN DE SU COMERCIALIZACIÓN




Llegamos así al año 1975, fecha en la que el Citroën SM dejó de producirse. Lo cierto es que el destino no está exento de cierta ironía, y al igual que el SM nació gracias al fruto de una unión entre marcas, su cese de producción también se produjo por el mismo hecho. 

Porque, como he mencionado al principio, en este año Peugeot compró Citroën, y una de las primeras decisiones de la marca del león fue la de abandonar la producción de este vehículo debido a las pocas ventas que habían obtenido entre 1974 y 1975. 

Pero además, con la compra de Citroën, Peugeot también decidió vender a Maserati, por lo que la marca italiana dejó de formar parte del consorcio francés en el año 1976, dejándonos pues para el recuerdo de dicha unión a nuestro protagonista y a la segunda generación del Maserati Quattroporte, el cual estaba construido sobre la base del SM. 

CITROËN SM ÓPERA, CABRIO Y OTRAS VERSIONES ESPECIALES


A peser de que Citroën solamente construyó una variante coupé de 2 puertas del SM, fue tal el impacto que este vehículo causo (y sigue causando) que algunas empresas carroceras y preparadores de todo tipo no pudieron resistir la tentación de realizar versiones especiales del SM. 

Gracias a ellos existen versiones descapotables, denominadas SM MyLord, y versiones con carrocería de 4 puertas, denominadas SM Ópera. 

También se construyó una variante que conjuntaba los dos elementos del SM MyLord y del SM Ópera, es decir, que se trataba de un descapotable de cuatro puertas, cuya misión podría ser el orgullo de cualquier vehículo frances, ya que durante el periodo comprendido entre los presidentes Georges Pompidou hasta el mandato de Jacques Chirac, fue el vehículo del Presidente de la República Francesa.  




Pero sin duda, una de las mejores versiones del SM es sin duda la denominada versión "Breadvan", o lo que hoy se suele conocer como Shooting Brake. Se trataba de un SM con la batalla más corta y que estaba destinado al mundo de la competición. 



CITROEN XM, EL HIJO DEL SM




15 años después de la desaparición del SM de los mercados, Citroën volvió a sorprender con un modelo que estéticamente no se parecía a nada de lo que se estaba acostumbrado a ver a finales de los 80 y principios de los 90, pero que a los más entendidos del mundo del motor y admiradores de la marca resultaba ser muy familiar. 

Aunque nació para suceder al Citroën CX, el Citroën XM ofrecía una estética muy similar a la del SM (y también un nombre parecido) aunque bastante más rica en líneas rectas, lo cual también facilitaba una relación de entre producción-costo más asequible.




Pero la estética no fue la única similitud que acompañaron al SM y al XM, ya que mientras el SM quedó en tercer lugar en el premio de Coche del Año en Europa en el año 1971, el XM se hizo con tal galardón en el año 1990. Y también fue el único modelo que, tras la desaparición del SM, tuvo una variante equipada con un motor de arquitectura V6, concretamente un 3.0 que rendía una potencia de 200 CV.

Lamentablemente, desde su lanzamiento el XM sufrió fallos eléctricos debido a un exceso de ahorro en algunos conectores eléctricos, debido a las dificultades financieras que tenía la empresa matriz en ese tiempo. Dichos problemas se resolvieron en años posteriores al de su lanzamiento, sobre todo con la segunda generación lanzada en el año 1994, pero la mala fama siguió acompañando a éste vehículo hasta el final de su carrera comercial en el año 2000. 
De modo que el hijo del SM, tampoco consiguió convertirse en un éxito de ventas, y con sólo 330.000 unidades vendidas se puede considerar al XM como un fracaso comercial,





Fuentes

Revista del motor | Citroën SM
Freno Motor | Citroën SM
Piel de toro | Citroën SM

UN MES DE INSTAGRAM (junio 2015)

$
0
0

Pues nada, casi sin darme cuenta ha pasado otro mes y aquí estoy, de nuevo compartiendo contigo las fotografías que más me han llamado la atención de Instagram durante el pasado mes de junio

Y como siempre, la popular red social ha dado para todo, y encontrar variedad en las fotografías no es cosa complicada. Así que espero que te guste esta selección con deportivos de todas las clases (este mes Porsche ha venido cargadito), un poco de competición y, como siempre, humor, curiosidades y una temible desgracia relacionada con un coche muy popular de la televisión.
































LOTUS ESPRIT, EL COCHE CON EL QUE TODOS HEMOS SOÑADO ALGUNA VEZ

$
0
0


Si existe una película que ha hecho un mal de proporciones catastróficas al resto de la humanidad esa ha sido sin lugar a dudas Pretty Woman. Por culpa de ésta película miles de prostitutas en el mundo han soñado con encontrar a su príncipe azul que les sacara de aquella asquerosa vida que odiaban. Pero éstas pobres chicas no fueron las únicas víctimas de ésta cruel película.

Yo también lo fui, aunque de un modo bien diferente. Corría el año 1990 y yo solamente era un chiquillo que empezaba a experimentar como comenzaban a salirme pelos allí donde no lo tenía, como el acné se convertía en un amigo más en mi vida, y como empezaba a fijarme en esas niñas repipi y estúpidas del colegio que nunca dejaban de incordiarme. Aunque por aquel entonces, todavía me fijaba más en las curvas de todo lo que tuviera cuatro ruedas que en las curvas de todo lo que tuviera un par de tetas. 

Y allí lo tenía en un rinconcito, justamente entre el póster del Ferrari F-40 y el del Lamborghini Countach de color blanco con las puertas abiertas. Era el Lotus Sprit. Por culpa de Pretty Woman comencé a soñar que era como Richar Gere en la película; sobre mi subconsciente se proyectaba una imagen de mi mismo, con unos 35 años, el pelo semicanoso y conduciendo una de éstas maravillas por las calles de mi ciudad para casualmente acabar conociendo a la que sería la mujer de mi vida. 

Pero centrémonos en lo que importa: el coche. Tenemos que remontarnos hasta el año 1975 para ver al Lotus Sprit presentado en sociedad y puesto a la venta un año después para dar su merecido relevo al Lotus Europa.


LOTUS ESPRIT S1 (1976)




Éste primer modelo, conocido bajo el nombre de Esprit S1 (es decir, Serie 1), guardaba bajo su capó un motor de 4 cilindros y 2 litros de cilindrada que producía una potencia de 160 CV en configuración Europea, y 140 CV en territorio norteamericano (debido a regulaciones federales) montado de forma longitudinal detrás de los asientos. ¿La impresión que puede dar? Pues la misma que te puede dar una chica al quitarse un sujetador de la talla 120 y comprobar que más de la mitad del mismo estaba relleno de calcetines. 

Eso sí, el motor estaba asociado a una estupenda caja de cambios manual de 5 velocidades (aunque Richar Gere no tuviera ni idea de usarla), conectada a diferencial denominado "transaxle" (la que ya era ocupada por el Citroën SM y el Maserati Merak,) junto con frenos de disco traseros montados en el chasis y no en las ruedas, tal y como se usaba en los vehículos deportivos de la época.


Éste Esprit S1 fue muy aplaudido por su excelente conducción, hasta tal punto de que se decía que tenía mejor viraje que los modelos que siguieron. Sin embargo todos éstos halagos se tornaban en decepción por su falta de potencia, especialmente en Estados Unidos. Con todo, el Esprit era capaz de llegar de 0-100km/h en 6,8 segundos, y de alcanzar una velocidad máxima de 222 km/h pero las pruebas actuales indican 8 segundos y 214 km/h respectivamente. No son malas cifras, pero tal vez su carrocería daba a entender que podía ofrecer más caña.




En cuanto a la estética, el Esprit S1 se distinguía de sus sucesores por una forma de "pala" en la toma de aire frontal, sus luces traseras y la falta de tomas de aire laterales.

Este primer modelo adquirió gran fama gracias a su aparición en la película de James Bond “La espía que me amó” (1977), donde aparecen en una larga secuencia de persecución, convirtiéndose en un submarino. Por cierto, si tenéis interés en conocer más sobre los coches Bond, no podéis perderos el interesante artículo de mi colega Xavi Hernández  en su blog Zona Rápida



LOTUS ESPRIT S2 (1978)




Una serie de mejoras introducidas en el Esprit durante su inicio tuvieron como zenit el S2. El más evidente de estos cambios fue la incorporación de conductos de refrigeración tras las ventanas traseras, luces de cola, y un aleron frontal integrado, aunque estéticamente la cosa no quedó ahí, ya que el Esprit S2 también usaba unas llantas SpeedLine de 14 pulgadas, diseñadas específicamente para Lotus. Sinceramente, a mi me gustan más las del S1.


Se añadió también una puerta de acceso a la cubierta del motor, y en el interior se sustituyó el conjunto original de instrumentación realizado por Veglia por unos medidores individuales realizados por Smiths, modificando también el estilo de los interruptores del panel.




Durante esta época, también se hicieron ediciones especiales para conmemorar las victorias de Lotus en el mundo de la competición. Es el caso del Lotus Esprit John Player Special (JPS) del cual se construyeron solamente 149 unidades y que tenían como principal característica los colores negro y oro propios del mencionado patrocinador de Lotus en la Fórmula 1, John Player e hijos, y que habéis podido contemplar en la cabecera de este post.

Sin embargo, a pesar de los éxitos deportivos no eran tiempos fáciles para Lotus, de modo que para poder escapar de la crisis en la que se encontraba, y con el objetivo de atraer a un público más exigente con las prestaciones del Esprit, en mayo de 1980 Lotus sacó a la luz del modelo S2.2.  

Aunque exteriormente era prácticamente idéntico al modelo S2 , se agrandó su motor a 2,2 litros, manteniendo la potencia, pero aumentando el par motor de 190 Nm a 217 Nm. Otro cambio fue el uso de un chasis galvanizado, una novedad en la marca. Pero a pesar de ser un modelo concebido para dar un empujón a la marca, el S2.2 fue extremadamente raro, y solo se hicieron 88 en los 13 meses que duró la producción.

LOTUS ESPRIT TURBO ESSEX (1980)




Y por fin, en 1980 se lanzó el primer Lotus Esprit con motor turbo. Inicialmente, al igual que ocurrió con el S2 (JPS) era otra versión para conmemorar los éxitos en la Formula 1 y reflejar a los patrocinadores, pero esta vez los colores oro y negro fueron sustituidos por los colores azul, rojo y cromado en honor a la empresa Essex Petroleum, y por lo tanto se conoce como Esprit Essex. Este nuevo motor producía 210 CV lograba una aceleración desde 0-100km/h en 6,1 segundos y una velocidad máxima de 240 km/h.

Además de estos avances en potencia, se rediseñó el chasis y la suspensión trasera, donde se agregó un eslabón para aliviar la tensión sobre los ejes, además de mejoras en los frenos. Los modelos Essex estrenaron una carrocería aerodinámica diseñada por el gran Giugiaro, con alerón, un portón trasero más prominente con una cubierta de persianas, parachoques más fuertes y una toma de aire frontal más profunda.


La extraña ubicación del freno de mano no deja indiferente a nadie

En cuanto al interior, el cuero color escarlata (creo que opcional) y un excelente equipo de sonido Panasonic le daban un ambiente espléndido aunque algo excéntrico y llamativo para los más discretos. 

Se hicieron solamente 45 Esprit Essex, y dos (uno blanco y el otro cobre) fueron usados también en la película de James Bond “Sólo para tus ojos” (1981)




LOTUS ESPRIT TURBO Y LOTUS ESPRIT S3 (1981)


Lotus Esprit S3
Lotus Esprit Turbo de 1981
Introducido en abril de 1981, el Esprit Turbo, que básicamente era una continuación del Turbo Essex y el Esprit S3 (Serie 3) marcaron una consolidación necesaria: los dos nuevos modelos salieron de fabrica con un chasis en común, que hereda gran parte de la configuración de los coches Essex, mientras que la producción del cuerpo se basó en un único conjunto común de modelos.

Mientras que el S3 seguía utilizando el motor de 2,2 L tipo 910 del Esprit S2.2, el Esprit Turbo volvió a una menor complejidad gracias a un sistema de lubricación de cárter húmedo, mantenimiento igualmente la potencia y el par de su predecesor Essex.

El interior de ambos coches se revisó y presentaron novedades centradas en dotar de más espacio para los conductores más altos, que ahora podían gozar de más altura al techo y un mayor espacio para los pies. 

Exteriromente, el Esprit Turbo mantenía por completo la forma aerodinámica de los coches Essex, pero exhibiendo prominentes stikers con las palabras "Turbo Esprit" en el frontal y en los laterales. Por su parte el S3 se fabrico con un parachoques más importante, por así decirlo, pero conservando un parecido con la línea sencilla del Esprit S 2.2. Ambos modelos fueron vendidos con llantas de aleación BBS de 15 pulgadas.


LAS VERSIONES HC (1986)
Lotus Esprit HC
En abril de 1986, se dieron a conocer nuevas versiones con una mayor compresión en el motor, por lo que se les otorgó el apellido  HC (Alta compresión en ingles). Esto aumentó el rendimiento del motor a 172 Cv y 217 Nm de par en el caso del Esprit HC, y a 215 CV, con 298 Nm de par en el caso del Esprit Turbo HC.

Sin embargo, Lotus tuvo que rizar el rizo en aquellos mercados con estrictos requisitos de emisiones (principalmente Estados Unidos), por lo que tuvo que presentar una variante HCi, (el primer Esprit con inyección), que además incluía un convertidor catalítico. Este motor tenía la misma potencia que su par carburado, pero un par motor 274 Nm.

LOTUS ESPRIT S4 (1992)



Presentado en el salón de Ginebra, comenzó su venta en el año 1992 pretendiendo recobrar la homogeneidad original del Esprit, y de paso reforzar su imagen con un aspecto mucho más agresivo. Así, tanto el spoiler delantero como el alerón posterior eran ahora de mayores dimensiones, mientras que los estribos laterales y las tomas de aire del motor habían sido rediseñados. Los estilistas de Lotus Design, con un gusto exquisito, consiguieron dar una nueva apariencia mucho más moderna y atrayente que a su vez encajaba perfectamente con el diseño clásico del modelo.

Por su parte, el habitáculo recibió también una completa puesta al día. Con el fin de abaratar costes, se aprovecharon multitud de componentes de origen General Motors, como es el caso de los paneles de puertas, heredados del Calibra, y otros detalles como los interruptores.



Afortunadamente, esto no desmerece en absoluto al conjunto, que además de muy bien terminado y tapizado en cuero de gran calidad, conserva intacta su personalidad, con un cuadro de instrumentos precioso y un volante muy deportivo. El puesto de conducción ofrecía una buena visibilidad, con el volante muy a la mano a pesar de estar ligeramente desplazado a la izquierda. Bien posicionado, el pedalier requería no obstante un cierto período de adaptación, ya que los pedales son muy pequeños y están muy juntos.

LOTUS ESPRIT V8



Y por fin, en el año 1996 el Lotus Esprit recibió un motor como dios manda para un coche de tales pretensiones: un V8 de 3.5 litros íntegramente de aluminio desarrollado por la propia Lotus.

Con este nuevo corazón, el Esprit rendía una potencia de 354 CV, pero que con unos “arreglillos” podía plantarse en los 550 CV, acelerando con ello de 0 a 100 km/h en tan solo 4,4 segundos. 

LOTUS ESPRIT 30 ANIVERSARIO



Al igual que nos ocurre a los humanos, cuando llegamos a los 30 años, nos entra la desesperación por hacer todas aquellas locuras que no hicimos cuando cumplimos los 20. Queremos volver a vestirnos con zapatillas deportivas, vaqueros gastados y no tener que preocuparnos por afeitarnos todos los días. 

Pues al Esprit le ocurrió lo mismo, y con la treintena éste se volvió completamente loco de remate, con una carrocería que lucía un gran alerón y unos pilotos traseros redondos imitando a su hermano Elise. 

Las llantas eran ahora unas OZ Racing, que escondían unos frenos de 320 mm de diámetro con pinzas de cuatro pistones y un sistema antibloqueo firmado por Kelsey Hayes. Por su parte, en el interior, destacaban detalles como un asiento distinto y los acabados de aluminio de la palanca de cambio, el freno de mano y los tiradores de las puertas.

LOTUS ESPRIT CONCEPT (2010)



En el Salón del automóvil de París del año 2010, Lotus presento una versión completamente renovada del Esprit, con expectativa de comenzar su fabricación a finales del 2012, y posterior venta desde principios de 2013, pero desgraciadamente, a día de hoy, este hecho no ha tenido lugar. 

Este nuevo Esprit venía equipado con luces led y un sistema de escape doble situado en el centro. El interior posee un enfoque también futurista, que incluye un panel de instrumentos digital, un volante deportivo y partes de fibra de carbono.




En cuanto al motor, sería el mismo que el que montaba el Lexus IS-F, pero en Lotus aseguran que gracias a su montaje central, sería más liviano, compacto y eficiente que el del modelo japonés. Según Lotus, estos motores vendrían en configuraciones V6, de entre 3 y 3,5 litros y un V8, de entre 4 y 4,8 litros de cubicaje.

Por su parte, por entonces las versiones turbo todavía están todavía en la fase de producción, y no se descarta una versión híbrida con frenos regenerativos.

La pontencia se distribuirá a las ruedas por medio de una transmisión de 7 velocidades con sistema de doble embrague y levas al volante. Según Lotus, era capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 3,4 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 330 km/h.

FOTO DENUNCIAS ¿Y QUIÉN MULTA A LOS QUE MULTAN?

$
0
0


No soy un entendido en el funcionamiento interno de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, ni mucho menos. No he estudiado nada relacionado con sus organigramas y estructuras pero siempre me he hecho la misma pregunta:¿Quién controla a los que vigilan?
 
Hasta ahora, para responder a dicha pregunta lo único que tenía era el conocimiento de los agentes de "asuntos internos" que había visto en las películas policiales americanas. Sin embargo, sí he estudiado que todos los agentes pertenecientes a dichos cuerpos están sometidos al cumplimiento de la ley y el derecho cuando se encuentran en el ejercicio de su cargo.

Está claro, nadie puede saltarse la ley (excepto que tengas dinero suficiente para ello) y si lo haces serás castigado. ¿Pero quién castiga a los castigadores? ¿Puede un policía multar a otro policía que esté incumpliendo la ley cuando se encuentre en servicio? Teóricamente imagino que sí, aunque en la práctica todos sabemos que tal sanción no llegará a ocurrir porque internamente existe ese código de no agresión entre camaradas.
 
De modo que como estrujarme el cerebro con tales cuestiones no me va a llevar a ninguna parte salvo padecer de jaqueca, me he permitido la libertad de invertir los roles y ser yo, un humilde ciudadano, quien realice el hecho de denunciar públicamente ciertas conductas llevadas a cabo por quienes tienen que predicar por el ejemplo. Y para ello, me he tomado la libertad de tomar prestadas tres imágenes que han circulado por la red.

DENUNCIA 1ª: CUANDO NO HAY ESPACIO

 
Tengo que confesar que sufrí bastante indignación cuando vi esta fotografía, porque estoy bastante harto de ver cómo los coches aparcan impunemente invadiendo gran parte del acerado sin importar a los peatones, tanto, que a veces me he visto obligado a rodear un vehículo para poder seguir por mi camino. Es entonces cuando doy gracias de poder caminar y no verme postrado en una silla de ruedas, porque ante tales estampas creo que acabaría pagándola con cualquier coche.
 
Sin embargo, voy a otorgar a esta fotografía el beneficio de la duda, ya que como se puede comprobar es una calle estrecha y no se sabe si los agentes que aparcaron ahí tuvieron que hacerlo forzadamente porque acudieron a una llamada de emergencia.

 
DENUNCIA 2ª: DE COMPRAS EN EL DECATHLÓN
 
 
Si en la anterior fotografía tuve que otorgar el beneficio de la duda, aquí no hay duda que valga. Por muy urgente que pueda ser una llamada, no existen motivos para aparcar en una plaza de minusválidos en el parking de una gran superficie comercial.
 
Pero como en este país alguien siempre es inocente hasta que se demuestre lo contrario, podemos suponer que tal vez uno de los agentes de la benemérita se quedó sin sus gafas de sol que tanto imponen y tuvo que acercarse urgentemente a comprar unas nuevas para poder ejercer de forma efectiva su trabajo. Si es así, perdonado quedas...


DENUNCIA 3ª: CARI, HOY VUELVO PRONTO A CASA


Si hay algo que detesto en el comportamiento de todo ser humano, es que nunca cumpla con lo que predica. Entonces, si la DGT no para de recordarnos los peligros de usar un teléfono móvil mientras conducimos también es menester que haga lo propio con aquellos que deben velar por el cumplimiento de dicha norma.
 
De modo que si a nuestro primer protagonista le otorgué el beneficio de la duda,  y al segundo se la otorgué de forma sarcástica, para este agente de la ilegalidad está claro que no vale la pena ni intentarlo. Pero claro, tal vez el mayor problema sea que detrás de todo uniforme siempre se encuentra un ser humano, y como humanos que somos, a veces nunca aprendemos.





FORD PROBE, EL MUSTANG "LOW COST"

$
0
0
 
Seguramente, como buen amante del mundo del motor que eres, estarás cansado de leer por todas partes que la nueva generación del mítico Ford Mustang se puede comprar directamente en Europa sin intermediación de importadores. Vamos, que si quieres tener en tu garaje la última versión de este mito del automovilismo solo tendrás que acercarte a tu concesionario Ford más próximo y preguntar.  
 
Y es que el Mustang es una maravilla de coche lo mires por donde lo mires, tanto, que es muy extraño encontrarte con uno por la calle y no girar la cabeza para contemplarlo mejor mientras la baba comienza a gotear por la comisura de tus labios. Sin embargo, hubo un tiempo en el que Ford vendía en nuestro país un coche que también provocaba algún que otro esguince cervical y que también fue poco convencional verlo rodar por nuestras carreteras: hablo del Ford Probe.

LOS "PROBE" CONCEPT CARS

Ford Probe I Concept Car de 1979
Salvando las distancias, y con el permiso del mítico Ford Capri, el Probe era lo más parecido a un Mustang que hasta entonces Ford nos había ofrecido directamente a los españolitos de a píe. Pero, ¿había mucha diferencia entre ambos modelos? Si comenzamos con el nombre, hay un abismo, porque hay que admitir que el término “Probe” no es muy acertado, al menos, dentro de nuestra geografía, donde tenemos a tanto individuo empeñado en darle una patada a los testículos de nuestro léxico, aunque en su defensa hay que decir que el término “Probe” (prueba en inglés), era el término que acuñó Ford para denominar a una serie de concept cars presentados a partir de 1979 que marcarían la línea de diseño de la marca.
 
Después de este primer concept llegarían varios en los años siguientes, siempre basándose en el diseño del Probe I, pero puliendo algunos de sus detalles que después quedaron plasmados en futuros modelos de producción. Y como ejemplo, cabe decir que el Probe III (1982) mostró de forma conceptual la carrocería de 5 puertas que posteriormente usaría el Ford Sierra.

Ford Probe III Concept del año 1981

Ford Probe IV Concept del año 1982
 
Pero si he mencionado que en el nombre este modelo no fue muy afortunado, en lo que estéticamente se refiere, hay que decir todo lo contrario; más bien el Probe era un bomboncito que adoptaba el papel de protagonista principal en muchos sueños “húmedos” que teníamos los amantes de los coches cuando éramos unos chiquillos por entonces. Y además, tiene faros escamoteables; con eso creo que ya lo digo todo.

¿Pero por qué me empeño en comparar al Mustang y al Probe?", te estarás preguntando. Pues sencillamente, porque la primera intención que Ford tenía con la creación del Probe era precisamente la de reemplazar al Mustang, buscando un coche que pudiera plantarles cara a los exitosos Acura Integra y Toyota Celica basándose precisamente en las mísmas características que los japoneses; motores más pequeños y tracción delantera; nada que ver a lo ofrecido hasta entonces por el Mustang.

FORD PROBE MK1(1988 - 1992)



Así que para llevar a cabo tal empresa, en Ford aplicaron el dicho"el enemigo de mi enemigo es mi amigo", por lo que aprovechó su colaboración con Mazda para realizar el coche a partir de la plataforma de otro mítico japonés, el Mazda MX-6. Sin embargo, los más fieles y radicales defensores de la esencia Mustang (motores V8 y propulsión trasera) pronto lanzaron mil gritos al cielo ante la idea de que el sustituto del Mustang tuviera tracción delantera, por lo que Ford no tuvo más remedio que comercializar el Probe como un modelo ajeno al Mustang, y desarrollar una nueva generación para este último.

La primera generación del Probe salió a la luz en el año 1988, sin embargo, esta generación no llegó a nuestro territorio y solo se vendió en Estados Unidos, por lo que tuvimos que esperar a su segunda generación, en el año 1993, para poder disfrutar de él.

 
 
Allí, el Probe se ofreció con tres niveles de potencia y equipamiento denominados GL, LX y GT. La motorización más humilde era un motor 2.2 de cuatro cilindros que ofrecía una potencia de 110 CV, mientras que el siguiente escalón ofrecía la misma cilindrada, pero asociado a un turbo que incrementaba su potencia hasta los 145 CV. Como vemos, no son cifras para quienes buscan un deportivo, quedando patente que el Probe había nacido como concepto de deportivo barato destinado a quienes buscaban un coche llamativo pero que no fuese sinónimo de dejarse la cartera cada vez que se iba a repostar.
 
Eso sí, para los más quemados se comercializó una versión con un motor V6 y 3.0 litros de cilindrada, que era idéntico al que montaban otros modelos de la época como el Ford Ranger o el Ford Taurus.
 
FORD PROBE MK2 (1992 - 1997)

 
 
Llegamos al año 1992, cuando comienza a comercializarse la segunda generación del Probe, la que definitivamente llegó a nuestro mercado en el año 1993 y la que estarás más familiarizado. 
 
Lo que más me ha llamado la atención de esta segunda generación es que, aunque mecánicamente no hubiera mucha diferencia en lo que a potencia se refiere respecto a su predecesor, el Probe MK2 se nos ofreció con una filosofía bien diferente; la de coche de estética deportiva pero más bien dirigido a un comprador adulto y con recursos (o dicho de otro modo, para hombres entraditos en canas, solteros y con dificultades para pillar cacho)
 

 
 
En cuanto a sus motores, también de origen Mazda, estuvo disponible con dos mecánicas bien diferentes. El motor más básico era un descafeinado 4 cilindros de 2.000 c.c que rendía 115 CV, lo cual estaba bien, pero no desentonaban con lo que el Probe reflejaba estéticamente. Otra cosa fue la versión V6 de 2.500 C.C (denominada GT) que rendía una potencia de 165 CV, lo cual no es una potencia de escándalo para un deportivo, pero su peso ajustado, una transmisión con relaciones de cambio de corte deportivo, y un sonido bonito, hizo que se convirtiera en la versión favorita de los enamorados de este coche. Además, alcanzaba una velocidad máxima de 220 Km/h y una aceleración de 0-100 en 8 segundos, lo cual estaba bastante bien.
 
 
 
Pero además de esta versión más picante, otro de los puntos fuertes del Probe era su nivel de equipamiento bastante extenso, destacando los materiales en cuero o el asiento de conductor con ajuste lumbar, y su generoso espacio interior, lo que lo convertía en un coche totalmente válido para que viajasen cuatro personas y equipaje con una comodidad aceptable. Vamos, que era el coche perfecto para todo padre o madre de familia que siempre había soñado con un coche de estilo deportivo pero que también le sirviera para el día a día.

 


 
 
Resumiendo, el Probe es un modelo que atrae lo mires por donde lo mires. Pero a pesar de ello no fue un coche que se caracterizara por sus excesivo volumen de ventas. A mi juicio, ello se debió a dos principales hándicaps: el primero, su precio; no en vano, en el año 1996 el precio del modelo V6 estaba cercano a los 5.000.000 de pesetas (30.000 euros), la cual sigue siendo una cantidad importante hoy en día. Y el segundo, que tuvo que coexistir con otro modelo de aspecto deportivo muy atractivo y con un precio más asequible; el Opel Calibra.
 
¿Podemos decir entonces que fue el Mustang de los 90 en Europa? Para mi gusto, decir eso es como ligarte a la chica más fea de la discoteca, sólo puedes atreverte si tienes un par de copas de más. Pero tampoco podemos negar que aunque no fuera un Mustang, con el Probe Ford nos dio la oportunidad de adquirir un Mustang "low cost" que, aunque estuviera muy lejos de transmitir lo que es un Muscle Car, estoy seguro de que consiguió arrancar más de una sonrisa a su propietario, y la gran cantidad de seguidores que tiene en nuestro país es fiel reflejo de ello.
 
Finalmente, dejó de venderse en el año 1997, siendo sustituido por el Ford Cougar, otro coche de bella factura que tampoco terminó de cuajar.
 
CURIOSIDADES DEL UNIVERSO PROBE

 
 
Y para dar un poco de picantito al post, te dejo con algunas curiosidades que siempre han rodeado a este modelo.
 
  • El Ford Probe fue catalogado por la web  www.cars.com como el cuarto coche con el nombre más feo de la historia del automóvil.
  • Su producción cesó a causa de ser el modelo que menos vendió Ford en Estados Unidos en el año 1997.
  • Se dice que el excéntrico jugador del Real Madrid “Guti”, tuvo uno de color negro. 
  • El Probe GT fue galardonado con el premio vehículo del año por la revista “Motor Trend” en el año 1993. 
  • Estuvo en la lista de los diez mejores coches de la revista “Car and Driver” en los años 1989, 1993 y 1994. 
  • La versión del Probe para la NASCAR del año 1990 conducido por el piloto Jeffrey Collier, estableció un nuevo récord de pista en el circuito de Daytona el 13 de febrero de 1990, con una velocidad de 267.98 Km/h Este récord sigue en pie como la vuelta más rápida en circuito cerrado para un coche de motor no turbo de 4 cilindros.



Viewing all 665 articles
Browse latest View live